El proyecto europeo Innovec’EAU, del Programa Interreg SUDOE cuenta con la participación de 8 universidades y centros de investigación, entre ellos el IDAEA-CSIC, y la colaboración de seis centros y residencias de ancianos en el Sur de Europa. Desarrollan métodos y dispositivos para reducir la concentración de fármacos in situ, directamente en las arquetas de dichos centros. El tratamiento de aguas en origen minimizará el vertido de fármacos hacia las depuradoras y contribuirá a mejorar la calidad de las aguas de río.
Las residencias de ancianos y centros sociosanitarios son importantes puntos emisores de contaminación por fármacos, dado el “elevado consumo de fármacos entre los ancianos que viven en residencias geriátricas del Sur de Europa”, dice Silvia Lacorte, profesora de investigación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC).
El proyecto europeo Innovec’EAU, liderado por la doctora Carole Calas-Blanchard, de la Université de Perpignan Via Domitia, persigue minimizar el contenido de residuos de fármacos de las aguas residuales antes de que éstas se viertan a la red urbana.
Las residencias o centros sociosanitarios acogen entre 100 y 150 residentes que consumen, cada uno, entre 5 y 10 comprimidos al día, una cantidad muy superior a la de la población general. En una residencia se pueden llegar a administrar más de 100 principios activos, lo que representa una cantidad entre 50 y 500 g de fármacos al día.
Así, medicamentos como laxantes, analgésicos, antiepilépticos y antidiabéticos, una vez consumidos, son excretados y vertidos a la red de alcantarillado para ser procesados en las depuradoras, que incapaces de eliminar todos los contaminantes, acaban vertiéndolos a los ríos. Innovec’EAU pretende revertir esta práctica mediante la implementación de un sistema de tratamiento de aguas en las arquetas de las residencias o centros sociosanitarios que elimine dichos residuos de medicamentos.
Qué fármacos hay que controlar de forma prioritaria
“Nuestra participación consiste en identificar qué fármacos hay que controlar de forma prioritaria por ser los más abundantes y persistentes, y caracterizarlos analítica y toxicológicamente”, explica Silvia Lacorte
Para ello, los investigadores han realizado un modelo que tiene en cuenta el consumo de fármacos, su excreción, su capacidad de degradación y su toxicidad. Esto ha sido posible gracias al apoyo de 6 centros y residencias de Francia, Portugal y España, indica Silvia Lacorte. Los centros han facilitado la lista de fármacos administrados en cada uno de ellos y han permitido la toma de muestras para los análisis.
Los resultados, publicados en la revista Environmental Science and Pollution Research, ofrecen una imagen general de la contaminación por fármacos en las aguas residuales de las residencias de ancianos. Según conclusiones del estudio, los medicamentos más usados y que pueden llegar a los ríos son laxantes como el macrogol, el antidiabético metformina, paracetamol, el mucolítico acetilcisteína, el antibiótico amoxicilina, y el antiepiléptico gabapentina, entre otros.
Método para detectar los medicamentos más consumidos
Teniendo en cuenta los medicamentos más consumidos, Carlos Barata y Silvia Lacorte, investigadores del IDAEA-CSIC han propuesto una lista con los fármacos que tienen más probabilidad de detectarse en ríos a niveles superiores a 10 nanogramos por litro -el límite que propone la Agencia de Medicamentos Europea- para evaluar el riesgo ambiental.
Para estos medicamentos, se ha desarrollado un método analítico que puede detectar, simultáneamente analgésicos, antidiabéticos, compuestos contra el párkinson, anticonvulsivantes, fármacos contra el estreñimiento y para el tratamiento del cáncer. De esta manera, “podemos identificar aquellos fármacos que producen un elevado impacto ambiental”, indica el doctor Carlos Barata, investigador del IDAEA-CSIC.
El resultado es una metodología que facilitará el control rutinario de la calidad de las aguas, y cuyos resultados se han publicado en la revista Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis.
Un dispositivo para eliminar los fármacos en las arquetas
Para el último paso, la eliminación de los compuestos, los investigadores del IDAEA-CSIC trabajan conjuntamente con científicos del equipo de Biosensors Analysis Environment de la Université de Perpignan y del ENSIACET de la Université de Toulouse en el diseño y desarrollo de un prototipo que combina la fotodegradación y la biodegradación para eliminar las sustancias más abundantes.
El prototipo se instalará en las arquetas de las residencias y centros sociosanitarios para tratar las aguas y minimizar el vertido de fármacos en las redes de alcantarillado. “Se espera que el tratamiento elimine los fármacos mayoritarios y más tóxicos de manera efectiva y se reduzca su vertido”, dice Carlos Barata.
Innovec’EAU plantea una estrategia que está en consonancia con los planes de la Unión Europea para el control de fármacos: ir a los lugares donde se emite la contaminación, controlarla y eliminarla desde allí. “Monitorizar y tratar las aguas contaminadas in situ es tecnológicamente viable, económico y mucho más sostenible”, explica Silvia Lacorte.
El proyecto, que finaliza el próximo mes de julio, cuenta con la participación de 8 socios (universidades y centros de investigación), además de la colaboración de seis centros y residencias de ancianos de Francia (SYNERPA), Portugal (SCML) y España (L'Onada y Sant Joan de Déu).
Artículos de referencia
Lacorte, S., Luis, S., Gómez-Canela, C., Sala-Comorera, T., Courtier, A., Roig, B., Oliveira-Brett, A.M., Joannis-Cassan, C., Aragonés, J.I., Poggio, L., Noguer, T., Lima, L., Barata, C., Calas-Blanchard, C. Pharmaceuticals released from senior residences: occurrence and risk evaluation. Environmental Science and Pollution Research, 25, 6095-6106, 2018.
Gómez-Canela, C., Sala-Comorera, T., Pueyo, V., Barata, C., Lacorte, S. Analysis of 44 pharmaceuticals consumed by elderly using liquidchromatography coupled to tandem mass spectrometry. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 168, 55-63, 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0731708518317357?via%3Dihub
Gómez-Canela, C., Pueyo, V., Barata, C., Lacorte, S., Marcé, R.M. Development of predicted environmental concentrations to prioritize the occurrence of pharmaceuticals in rivers from Catalonia, Science of the Total Environment, 666, 57-67, 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719305583?via%3Dihub
Mercè Fernandez Via /Unitat de Comunicació