Una red internacional de voluntarios para luchar contra la expansión de los desiertos submarinos

Liderada por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC) y formada por centros de investigación y universidades, clubs de buceo y organizaciones, ha lanzado una campaña de crowdfunding para buscar apoyos, La desertificación de los océanos afecta al bienestar de las personas, a la viabilidad de los recursos marinos y a la economía mundial. Es una consecuencia del calentamiento global, de las especies invasoras y de la sobrepesca, que ha reducido la población de predadores marinos, lo que a su vez ha hecho aumentar las poblaciones de herbívoros marinos.

 

Desierto submarino a vista de pájaro en la costa Brava. La piscina de la izquierda permite apreciar, por comparación, su extensión. Los bosques de algas que cubren las rocas del litoral, y que dan refugio y alimento a muchas especies de peces y crustáceos, están desapareciendo en todos los mares y océanos templados del mundo. Están siendo sustituidos por desiertos submarinos, en los que no queda más que roca desnuda. El problema es que se desconoce la extensión real de estos desiertos y la ubicación de muchos de ellos.

Ahora, investigadores de centros y universidades de Noruega, Australia, Italia, España, y voluntarios de asociaciones y clubs de buceo de todo el mundo, se han unido para luchar contra la expansión de los desiertos submarinos. El objetivo es, en primer lugar, descubrir los desiertos que aun se esconden bajo la superficie del mar,  determinar  su ubicación y extensión. En segundo lugar, se hará un seguimiento de los desiertos identificados, para controlar su evolución y entender porqué aparecen.

Para ello, los participantes usarán drones aéreos y subacuáticos. También se contará con las localizaciones de los equipos de submarinistas voluntarios como los participantes de la red de ciencia ciudadana Observadores del Mar.  

“Poder localizar los desiertos y hacer un seguimiento adecuado es imprescindible si queremos encontrar soluciones para salvar los bosques marinos y garantizar la viabilidad de los recursos marinos y la salud de los océanos”, dice Jordi Boada, científico del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, que forma parte de la red.

Además del CEAB-CSIC, otros miembros son la iniciativa SEE de National Geographic,  la Universidad de Barcelona, la Universitat de Girona, La Universidad de La Laguna, la Universidad de Tasmania (Australia), Universidad de Nueva Gales del Sur Sidney, Australia), la  Universidad de Sassari (Itàlia), la Universitat de Pisa (Italia), el instituto NIVA (Noruega) y la red de ciencia ciudadana Observadores del Mar.  

La última fase es estudiar las soluciones que se podrían aplicar, y elaborar propuestas de gestión ambiental, y métodos de restauración directa o Indirecta que permitan recuperar los bosques submarinos perdidos.

Desde el CEAB-CSIC se ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que permita hacer frente a los costes de material y dotar a las entidades  voluntarias de medios. La campaña ofrece a los mecenas varios tipos de recompensas, algunas de ellas muy atractivas, como la posibilidad de participar en las inmersiones y en una campaña de investigación de un día o de varios días.

"Conocemos los desiertos de las zonas de estudio habituales y áreas cercanas, pero llegar a todos los rincones del planeta es básico para entender la distribución y prevenir su expansión. Por eso el proyecto Desiertos Submarinos es tan importante", afirma Jordi Boada.

Sin depredadores, los herbívoros aumentan de número y se alimentan ferozmente de la flora marina, como es el caso de los erizos de mar. Pero esto no sólo ocurre con los herbívoros autóctonos. También hay especies exóticas invasoras, llegadas a través del Canal de Suez, por ejemplo, que son herbívoras y que están teniendo un impacto catastrófico para los bosques submarinos.

Además, el incremento de desiertos submarinos hace disminuir la capacidad natural que tienen los océanos para amortiguar los efectos del cambio climático y hace empeorar la calidad de las aguas.

Proyecto en Verkami: https://www.verkami.com/projects/21916-hidden-deserts
Video de presentación del proyecto: https://drive.google.com/open?id=10qlDz-KPLIzuwkSwnaL9-7m9xmRMw-jR
 

• Instagram: @hidden_deserts
• Twitter:@hidden_deserts
• Web: Open Explorer