El CSIC organiza una jornada sobre seguridad sanitaria en la planta depuradora de Gavà-Viladecans

El objetivo es implementar un plan de seguridad sanitaria para la reutilización de las aguas de la estación depuradora para el riego agrícola. Se realiza mañana, 17 de julio, en el marco del proyecto europeo WaterProtect, y cuenta con la asistencia de más de 35 representantes de distintos organismos.

Efluente del agua tratada de la planta a los canales de riego de la zona de Gavà (imagen: Miren Lopez de Alda)El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC) organiza este miércoles 17 de julio, una jornada de trabajo con el objetivo de implementar un plan de seguridad sanitaria que permita la reutilización para el riego agrícola de las aguas de la estación depuradora de Gavà-Viladecans.

La planta depuradora de Gavà-Viladecans es una de las cuatro Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) metropolitanas, que constan de procesos que permiten la reutilización del agua. A este tipo de plantas depuradoras se les conoce como Estación de Regeneración de Aguas (ERA). En este caso en concreto, la reutilización del agua regenerada en la planta se utiliza para el riego agrícola en la zona.

Esta jornada de trabajo, enmarcada en el programa europeo de investigación e innovación, Horizon 2020, forma parte del proyecto WaterProtect.

Los investigadores del IDAEA-CSIC, Miren López de Alda Villaizán, Antoni Ginebreda Martí y María Vittoria Barbieri, coordinan este proyecto en la parte española, y participan desarrollando herramientas innovadoras que permitan la reutilización del agua en entornos rurales y urbanos.

La reutilización de aguas recicladas de depuradora requiere tener en cuenta parámetros como el pH de las aguas,  la salinidad, o la concentración de nitratos, fósforo, o materia orgánica, entre otros. Y cuáles son los niveles máximos admisibles de estos parámetros. Para responder a estas preguntas, la jornada de mañana reúne a más de 35 representantes de distintos organismos: la Comunitat d`usuaris d`aigües de la Vall baixa i del Delta del riu Llobregat (CUADALL), el Consorci Parc Agrari Baix Llobregat, Aigües de Barcelona, Consorci Espais Naturals del Delta del Llobregat, y otras agrupaciones de agricultores y representantes de ayuntamientos y de asociaciones de vecinos de la zona.

En el proyecto WaterProtect, se están desarrollando nuevas estrategias y herramientas para una mejor utilización del agua en siete zonas de estudio, en Bélgica, Rumania, Polonia, Dinamarca, Irlanda, Italia y España.

En España, la zona de estudio seleccionada es la cuenca baja del río Llobregat. Con una extensión de 120 km2, y localizada en el área metropolitana de Barcelona, es un claro ejemplo de una zona en la que los recursos hídricos pueden verse comprometidos por la intensidad de las actividades agrícolas, urbanas e industriales, y por el tamaño y la alta densidad de población a la que debe proveerse de agua potable.

Este proyecto busca identificar los principales problemas de contaminación en cada zona de estudio y desarrollar estrategias y herramientas para mejorar la calidad del agua, evaluar medidas que minimicen la contaminación y promover el uso de las más adecuadas en cada caso.

Las presentaciones de los planes de trabajo correrán a cargo de Beatriz Reguera Gómez, responsable de la EDAR y de Gemma Francès, Gerente del Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat, respectivamente. A continuación, Jordi Martín, Director de Calidad del Agua y Director técnico del Laboratori d'Aigües de Barcelona, presentará los planes de de seguridad sanitaria.

Esta es la segunda jornada que se organiza en la planta ERA de Gavà-Viladecans, dentro del proyecto WaterProtect. Se espera que los resultados obtenidos sirvan para el desarrollo de nuevos modelos de regulación en el marco del agua a nivel europeo.