El CSIC celebra la Semana de la Ciencia

Casi 50 actividades están programadas por el CSIC en Cataluña para la Semana de la Ciencia, que este año cumple su 24ª edición en esta comunidad. El objetivo de centros e investigadores es acercar la ciencia a la sociedad, en una cita anual que se celebra durante el mes de noviembre. Exposiciones, conferencias, puertas abiertas y talleres son los formatos preferidos para explicar llanamente lo que se hace en ciencia hoy en día.

Actividad de la Semana de la Ciencia 2018 sobre las playas y los deltas.La cita se inicia el día 8 y finaliza el 17 de noviembre. Centros e investigadores del CSIC en Cataluña han preparado cerca de 50 actividades.

Exposiciones

Hasta el día 17 de noviembre se podrá visitar en la Residencia de Investigadores de Barcelona la exposición ‘La revolución neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios’, que ha contado con la colaboración de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC) y que acerca la investigación sobre este yacimiento arqueológico lacustre, único en la península.

La Biblioteca Vapor Badia de Sabadell, por su parte, acoge hasta el día 22 la exposición interactiva ‘Matheroes: Supermateriales, los héroes del futuro’, producida por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). Los Matheroes son cinco superhéroes animados que nos informan sobre las áreas de investigación del ICMAB y de los nuevos materiales del futuro para la energía, la electrónica y la nanomedicina.

La tercera exposición programada para esta semana lleva por título ‘La calidad del aire. Un reto actual’, una producción de la Fundación Naturgy, que ha sido comisariada por el Dr. Xavier Querol (IDAEA-CSIC), se podrá visitar en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Aire (IDAEA-CSIC) hasta el 17 de noviembre.

Puedes ver el programa completo de la Semana de la Ciencia haciendo clic aquí.Novedades

La edición número 24 de la Semana de la Ciencia del CSIC en Cataluña trae como novedades varias conferencias con expertos y expertas. Sonia Garcia, investigadora Ramón y Cajal del Instituto Botánico de Barcelona, hablará sobre ‘Mujeres, botánica y genética’ (7 de noviembre), mientras que los investigadores David Altadill, Estefania Blanch y Antoni Segarra lo harán sobre ‘La ionosfera: herramienta y obstáculo para las radio-telecomunicaciones’ (10 de noviembre). Además, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) será escenario de un diálogo entre el Dr. Ramon López de Mántaras y el Dr. Jordi Isern sobre ‘La inteligencia artificial y la exploración del espacio’, moderado per Núria Jar (13 de noviembre).

La Dra. Anna Moles explicará los mecanismos celulares que permiten regenerar el hígado en su charla ‘Regeneración hepática, mito o realidad’ (13 de noviembre), mientras que la Dra. Olga López comentará la aventura de crear una Empresa de Base Tecnológica en su charla ‘Del laboratorio al mercado’ (15 de noviembre). Además, el IDAEA acogerá una mesa redonda sobre retos científicos y políticos en la mejora de la calidad del aire urbano (16 de noviembre) y se iniciará el ciclo de charlas sobre la Posidonia del CEAB (22 de noviembre). En esta edición, también se incluyen talleres nuevos que utilizan la química para diseñar camisetas (IQAC, 11 de noviembre) y que estudian el impacto de los microplásticos (ICM-IBE, 12 de noviembre) y los contaminantes en áreas importantes para la conservación de las aves (IDAEA, 8 de noviembre). Además, habrá talleres sobre la calidad del aire (IDAEA, 13 de noviembre), sobre compuestos orgánicos en agua de río (IDAEA, 8 de noviembre), y sobre la evolución de las plantas (IBB, 14 de noviembre) y plantas mutantes (CRAG, 12-15 de noviembre).

Actividad de la Semana de la Ciencia 2018.Puertas abiertas

Como en anteriores jornadas, muchos centros del CSIC en Cataluña abren sus puertas a escuelas o al público general. En el marco de la Semana de la Ciencia, se ofrecerán visitas guiadas al Observatorio del Ebro (10 noviembre), al Instituto de Investigación en  Inteligencia Artificial (11 de noviembre), al Espacio Museístico "Zenon Navarro" del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (del 11 al 15 de noviembre) y al Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (14 de noviembre). También abrirán sus puertas los institutos de Ciencias del Mar y Biología Evolutiva (13 y 14 de noviembre), el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (13 y 14 de noviembre) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (del 13 al 15 de noviembre). Además, puedes descubrir cómo será la robótica del futuro en la jornada de puertas abiertas del Instituto de Robótica e Informática Industrial (20 de noviembre).

#AITP2019

El 150 aniversario de la tabla periódica también se celebra durante la Semana de la Ciencia de 2019. La Residencia de Investigadores y la Delegación del CSIC en Cataluña han programado un ciclo sobre cine y ciencia que incluye las películas Wall-E (8 de noviembre) y Her (15 de noviembre), que serán comentadas por un científico/a experto/a del CSIC. Además, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Aire y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña acogen conferencias sobre la medición del tiempo con elementos químicos (IDAEA, 8 de noviembre) y los 150 años de la tabla periódica (IQAC, 14 de noviembre). Por último, durante la Feria Expominer, en la Feria Montjuïc, el ICMAB tendrá un estand que ofrecerá diversos talleres de minerales, difracción y la tabla periódica (del 8 al 10 de noviembre).

Consulta el programa completo de actividades del CSIC en Cataluña durante la Semana de la Ciencia 2019 aquí: https://issuu.com/delegacio/docs/sc_programa_d_activitats_2019_cast