Las IV Jornadas de Patrimonio Musical Hispánico se celebran en México para abrir nuevos horizontes de estudio

Con dos citas en Morelia y Puebla a lo largo de noviembre, las jornadas son un punto de encuentro del estudio de la musicología histórica española, que sale de sus fronteras para mirar más allá de Europa. Organizadas por la Institución Milà i Fontanals del CSIC, son una oportunidad para contrastar el patrimonio de la música hispánica en distintos puntos geográficos y comparar su evolución cronológica. La colaboración entre instituciones españolas y mexicanas rompe barreras en la disciplina, para profundizar en los puntos en común de la musicología de ambos países.

Ángel con chirimía, Puebla, México.Los puntos de fricción y los nexos de unión de la música hispánica que se desarrolló a ambos lados del Atlántico entre los siglos XV y XIX son las líneas protagonistas de las IV Jornadas Internacionales de Patrimonio Musical Hispánico. Unos encuentros que llegan a México de la mano de la Institución Milà i Fontanals del CSIC para poner en común las investigaciones sobre patrimonio hispánico más recientes.

En dos semanas consecutivas, el 12 y 13 de noviembre en Morelia y el 18 y 19 del mismo mes en Puebla, decenas de expertos internacionales abrirán un foro de debate para trabajar sobre el patrimonio musical.

“En las últimas décadas, se ha descubierto todo un entramado cultural, de naturaleza musical, en el que antes era difícil profundizar debido a la dificultad de las comunicaciones. La investigación ha encontrado puntos de unión entre territorios que dependieron entre los siglos XVI y XIX de la Corona española y el actual Estado español, con repertorios musicales, géneros y formas musicales que se alimentan entre sí”, señala Antonio Ezquerro, de la IMF-CSIC y uno de los organizadores de los encuentros.

El estudio del patrimonio musical sale de las fronteras españolas y mira más allá de Europa como centro de producción musical, para redescubrir la música hispánica fuera del ámbito local. Un debate internacional para alcanzar nuevas perspectivas sobre el patrimonio.

“El villancico es uno de los géneros comunes y las chirimías o los bajones son algunos de los instrumentos que se compartían. También había compositores que dejaron la península y fueron a territorio americano para nutrir los grupos de cantores de las capillas”, prosigue el musicólogo.

La cuarta cita para poner en común el Patrimonio Musical Hispánico

Las IV Jornadas Internacionales de Patrimonia Hispánico se celebran en Morelia y Puebla.Las Jornadas se enmarcan dentro del Proyecto Coordinado de I+D europeo “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII): recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras retóricas de los discursos musicales”, que el año pasado saltaron de las fronteras españolas hasta Italia. En 2018, las III Jornadas se realizaron en el Reale Collegio di Spagna, en Bolonia, lugar con vínculos históricos y culturales. Las experiencias de 2016 y 2017 se celebraron, respectivamente, en Zaragoza y Alicante.

El encuentro internacional de México, el primero en América Latina, es una oportunidad para “compartir experiencias y patrimonios que se desarrollaron de forma paralela a ambos lados del Atlántico”, en palabras de Ezquerro.

Cooperación internacional entre instituciones españolas y mexicanas.

La colaboración entre las instituciones de los distintos países es un punto a destacar en la organización de las jornadas y en el estudio del patrimonio musical hispánico.

En el caso español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas dirige el proyecto a través del Departamento de Ciencias Históricas-Musicología de la Institución Milà i Fontanals. Cuenta también con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (CIDoM, Unidad Asociada al CSIC), la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona o la Universidad de Salamanca, entre otras. En México, el proyecto cuenta con la participación directa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Querétaro y el Conservatorio de las Rosas de Morelia, entre otras.

Esta colaboración busca crear un foro de debate abierto sobre el conocimiento recogido por sus instituciones, al tiempo que sentar las bases para la creación de una nueva plataforma de estudios