El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC celebra 25 años

Pioneros de la Inteligencia Artificial en toda Europa, han desarrollado proyectos muy innovadores, como la creación de sistemas inteligente de subasta electrónica, uno de los primeros de su tipo en el mundo; o sistemas de inteligencia artificial capaces de interpretar música con expresividad, a finales de la década de los 90.

Sede del IIIA-CSIC.Hoy, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC celebra su 25 aniversario. La jornada conmemorativa consiste en un par de mesas redondas sobre la historia y el futuro del IIIA y una conferencia a cargo del Profesor Luc Steels. Los actos de celebración también incluyen una jornada de encuentro con empresas del sector (Industry day al IIIA-CSIC), que hicieron ayer.

En 1985 se formó el grupo de investigación de investigación en inteligencia artificial del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC. Este mismo grupo fue la semilla del IIIA-CSIC, que fue fundado en 1994, en el Campus de la UAB.

El IIIA-CSIC está actualmente dirigido por el Prof. Carles Sierra. Antes, estuvo dirigido por los profesores Francesc Esteva, y Ramon López de Mántaras.

Desde su fundación, los científicos del IIIA trabajan en líneas diversas, como la modelización y automatización del razonamiento complejo; el aprendizaje automático; los mercados electrónicos; los robots autónomos y los sistemas multiagente; y en la inteligencia artificial aplicada en la música.

Pioneros de la Inteligencia Artificial en toda Europa, han desarrollado proyectos muy innovadores. Como la creación en 1996 de "Fishmarket", un sistema inteligente de subasta electrónica, uno de los primeros de su tipo en el mundo; sistemas de inteligencia artificial capaces de interpretar música con expresividad, a finales de la década de los 90.

Son también un referente en el desarrollo de sistemas multiagente, y coordinaron la red Consolider que agrupa en España los principales grupos de investigación de este ámbito. Han alcanzado la cifra record de siete de sus científicos que han sido reconocidos como miembros de honor de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (Eura).

En 1999 se fundó su primera spin-off, iSOCO, para comercializar componentes de software basados en la IA; en 2004 se fundó una segunda spin-off, Music Strands, de recomendaciones musicales basadas en la IA; en 2012 se crea la tercera spin-off, Cognicor.

El año 2017 promovieron la Declaración de Barcelona para llegar a un consenso de cara al desarrollo adecuado del uso de la IA en Europa, uno de los ámbitos más desafiantes de las próximas décadas.

Con un equipo humano de entre 50 y 60 personas actualmente, el IIIA continua trabajando en tecnologías punteras como son machine learning, automated reasoning, optimization, open systems, human and computer interaction, trust and reputation, entre otras.

También continúa fortaleciendo los lazos de cooperación en I+D+i con otras instituciones y empresas en diversos sectores como la salud, la educación y las smart cities. Actualmente el IIIA forma parte de proyectos estratégicos en el desarrollo de la IA en Europa como son la construcción de la plataforma europea de IA, AI4EU, y la iniciativa HumaneAI cuyo objetivo es el desarrollo de la IA para las personas, una IA sostenible y alineada con los valores humanos.

http://www.iiia.csic.es
Twitter @IIIACSIC