La investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IEEC), Nanda Rea, ha sido premiada por su aportación en el campo de la astrofísica, focalizando su investigación en el estudio de una clase de estrellas de neutrones con campos magnéticos extremadamente intensos: los magnetares, un tipo particular de púlsares. El premio, dotado con 50 000 euros, tiene como objetivo reconocer la trayectoria de jóvenes investigadores.
Los Premios Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería y a la Investigación Biomédica, tienen como objetivo reconocer la trayectoria de jóvenes investigadores que destacan por su excelencia y capacidad de innovación. Este año, son dos mujeres científicas las premiadas por su trayectoria en campos como la astrofísica y la neurociencia.
El jurado del IV Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería, tras revisar las 39 candidaturas recibidas, ha reconocido a la Dra. Nanda Rea, investigadora en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IECC), por su aportación en el campo de la astrofísica, focalizando su investigación en el estudio de una clase de estrellas de neutrones con campos magnéticos extremadamente intensos: los magnetares, un tipo particular de púlsares. Su investigación se centra en observaciones y simulaciones teóricas de estrellas de neutrones, los remanentes compactos y fuertemente magnéticos de las explosiones de supernovas de estrellas relativamente masivas.
La Dra. Nanda Rea es licenciada en Física y doctora en Astrofísica por la Universidad de Roma Tor Vergata. Desde 2016 es científica titular del CSIC en el ICE (CSIC-IEEC) en Barcelona. Recientemente obtuvo una H2020 ERC Consolidator Grant con el objetivo de estudiar la población de estrellas de neutrones en nuestra galaxia a través de simulaciones de síntesis de población, y es la investigadora principal de una acción H2020 COST en estrellas de neutrones que abarca 30 países y más de 300 científicos en todo el mundo. La investigación de la Dra. Rea se ha centrado en los magnetares, estrellas de neutrones con gran velocidad de rotación y con campos magnéticos extremadamente intensos. Suyo es el descubrimiento del primer magnetar de campo magnético débil. También ha contribuido a desarrollar modelos que explican su comportamiento bajo campos magnéticos muy fuertes, estableciendo que los magnetares no son emisores de radiación estables, sino fuentes variables.
«Lo que estudiamos en mi laboratorio son los magnetares, un tipo particular de púlsares, que es lo que se queda después de que una estrella 10 veces el Sol de grande termina su vida y explota. Una vez que explota, lo que deja es su núcleo, que queda muy compacto con una densidad muy alta», comenta la Dra. Rea. Y añade: «Y este núcleo es como una esfera tan grande como toda Barcelona, pero con toda la masa del Sol dentro. Cuánto más sepamos sobre cómo funciona la física en estos entornos, más se podrá innovar por ejemplo en nuevas tecnologías utilizando estas propiedades físicas».
«Es muy importante este tipo de premios para que se conozca la labor de investigación de jóvenes científicos, y en mi caso, visibilizar el papel de la mujer en la ciencia para empezar a normalizarlo entre los más jóvenes», afirma la investigadora.
El presidente del jurado del IV Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería, el prof. Andreu Mas-Colell (presidente del BIST, Barcelona Institute of Science and Technology, entidad colaboradora de este premio), declara: «La Dra. Nanda Rea es una investigadora con una trayectoria científica brillante, que ha sido capaz de sorprender, impactar e innovar en un ámbito de la astrofísica tan maduro y central como el de las estrellas de neutrones. También hemos notado que, como científica, cubre todos los aspectos: el observacional , donde trabaja con equipos muy amplios cuando la coordinación, que ella ha liderado repetidamente, lo hace necesario, y el desarrollo de teorías explicativas de las observaciones "que no encajan"».
«Los premios son importantes para los jóvenes por las razones obvias: es un reconocimiento, da visibilidad, ayuda, directa o indirectamente a obtener recursos. Pero los premios a los jóvenes también son importantes para el sistema de investigación de un país globalmente considerado: los científicos jóvenes serán, en parte por el efecto de los premios mismos, los líderes científicos e institucionales del mañana próximo. Conviene, pues, que los jurados hagan su trabajo con rigor», agrega el prof. Mas-Colell.
Por su parte, la Dra. Guillermina López-Bendito, del Instituto de Neurociencias del CSIC, en Alicante, ha resultado ganadora del premio 2020 por su innovadora contribución en el campo de la neurobiología del desarrollo realizando contribuciones pioneras para entender la formación y plasticidad de las conexiones nerviosas durante el desarrollo del cerebro, en condiciones normales y en modelos de privación sensorial. Su investigación puede inspirar el diseño de herramientas capaces de reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con déficits sensoriales congénitos o adquiridos, como por ejemplo algunos casos de ceguera.
Noticia via Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IEEC)