PLASTIC’2020, un debate abierto y multisectorial sobre la contaminación por plásticos

El IDAEA-CSIC ha organizado las 1as Jornadas sobre Contaminación por Plásticos, con la participación del sector científico, empresarial y legislativo. Los expertos han abordado el problema desde cuatro perspectivas: la reducción del consumo de plásticos, el desarrollo de materiales más reciclables y biodegradables, la gestión de residuos y la exploración de aditivos químicos alternativos.

La investigadora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat inaugurando PLASTIC’2020El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha organizado las 1as Jornadas sobre Contaminación por Plásticos, PLASTIC’2020 los días 27 y 28 de octubre, que han reunido a expertos de los ámbitos científico, empresarial y legislativo para abordar el problema de la contaminación por plásticos. 

“La idea de estas jornadas es crear vínculos entre los diferentes sectores involucrados en la problemática del plástico”, declaró Ethel Eljarrat, investigadora científica del IDAEA-CSIC y organizadora de PLASTIC’2020, al comienzo de la jornada. Seguido por más de 100 espectadores, el debate estuvo abierto a todos los públicos y logró captar la atención de medios de comunicación, institutos de investigación y empresas privadas.

Ethel Eljarrat fue una de las científicas que expuso los últimos trabajos sobre el impacto de los aditivos químicos en la biodiversidad y salud humana. Ella y su equipo están evaluando el impacto de diversos aditivos, sustancias químicas añadidas a los plásticos y que al no ser visibles suelen quedar excluidos de los debates. Esta situación limita el conocimiento para mejorar las estrategias de reciclado de plásticos. En concreto, se expusieron trabajos sobre la presencia de plastificantes organofosforados en pescados comestibles del Mediterráneo y en el aire de las instalaciones del metro. También se explicaron nuevas metodologías para la detección de microplásticos o de su detección a través de aguas residuales. 

El sector legislativo tuvo un papel destacado en las jornadas gracias a la presencia de Juan Antonio López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso de los Diputados. “La legislación medioambiental española necesita de una puesta al día para hacer frente a los retos globales de una manera más efectiva”, enfatizó el diputado de Unidas Podemos. Indicó, además, que se está trabajando en el anteproyecto de una ley de residuos, que todavía está en fase de información pública y que saldrá a la luz en los próximos meses.

Las empresas privadas y de gestión y tratamiento de residuos que asistieron a la jornada hicieron énfasis en el papel del plástico dentro de una economía circular. “Los plásticos no son el problema; su residuo mal abandonado y mal gestionado, sí. Hay que apostar por una economía circular que contemple todo el ciclo de vida y por la I+D+i. Es el momento de la cooperación”, concluyó Alicia Martín, directora general de PlasticsEurope en la Región Iberia. 

Si queremos implementar la economía circular sostenible “es importante imponer un criterio técnico en las decisiones medioambientales y que no se tomen en base al marketing que conduce al greenwashing”, declaró Sergio Giménez, director de negocios de AIMPLAS. Hay un riesgo de que productos monomateriales que son más fáciles de reciclar porque provienen de un único tipo de plástico, queden sustituidos por productos multimateriales que parecen más sostenibles, pero no lo son. “Para ello, es necesaria una buena certificación”, aclaró el ponente. 

“Hemos visto los diferentes avances científicos y la aplicación de nuevas estrategias que están desarrollando las empresas privadas”, declaró Eljarrat al clausurar las jornadas. Sin embargo, “este es un campo todavía en desarrollo al que le falta avanzar mucho para poder mitigar este problema medioambiental”. 

Las jornadas podrán volver a verse a través de las redes sociales del IDAEA-CSIC.

 

Alicia Arroyo / IDAEA-CSIC Comunicación