El concurso de relatos breves de inspiración científica cumple diez años con más de 500 relatos recibidos en los cuatro idiomas. La ceremonia contará con una charla de la investigadora y escritora Júlia Borràs, así como con un espectáculo de danza y con la proyección de piezas audiovisuales de cuatro compañías teatrales.
El acto de entrega de premios de Inspiraciencia se hará en formato virtual y podrá seguirse en directo. La gala final del concurso vuelve a su ciudad de origen para celebrar su décimo aniversario y se retransmitirá en línea desde la Residencia de Investigadores de Barcelona. Durante el evento, que comenzará el viernes 13 de noviembre a las 18:00 horas, se darán a conocer los relatos ganadores del premio institucional y del público, de un total de 533 relatos que han participado en esta edición del concurso.
Inspiraciencia es un concurso de relatos breves de inspiración científica organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Delegación del CSIC en Cataluña, y que cuenta con el apoyo y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las compañías La Mandarina de Newton, Limiar Teatro, La Vía y Ze Onda amenizarán la entrega de premios con intervenciones en formato audiovisual. En ellas, adaptarán los relatos ganadores al lenguaje escénico a través del cortometraje, la videodanza, el mapping, la música y la poesía.
La gala se abrirá con la presencia de Pilar Tigeras, Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Cecilia Cabello Valdés, directora general de la FECYT, y Luis Calvo, delegado institucional del CSIC en Cataluña. Además de la representación institucional, el acto contará con una ponencia invitada a cargo de Júlia Borràs Sol (IRI, CSIC-UPC), investigadora, escritora e ilustradora de cuentos. Borràs es científica titular en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y ha publicado el cuento infantil "Berta i el robot Ro·Bert" con financiación de la convocatoria "Cuenta la Ciencia" de la Fundación General CSIC. También ha hecho divulgación de la robótica en escuelas a través del cómic y ha participado en ciclos sobre las relaciones entre ciencia y cine, y ciencia y artes en general.
La ceremonia concluirá con “El eCo de Transposicionales”, una pieza de danza contemporánea en directo a cargo de las Big Bouncers y La Mandarina de Newton que recrea el primer espectáculo de Inspiraciencia (2013) y dará la textura del paso del tiempo.
Jurado del Premio institucional
El jurado de Inspiraciencia concede ocho premios a los mejores relatos en cada idioma (castellano, catalán, gallego y euskera) y categoría (‘adulto’ y ‘joven’). El certamen también otorga el premio del público en las categorías ‘adulto’ y ‘joven’, decididos a través de una votación popular en línea.
Este año se han recibido 533 relatos, de los cuales se han publicado 511 (22 descalificados), 213 en la categoría joven y 298 en la categoría adulto. Por idiomas, la participación es la siguiente: 378 relatos en castellano (173 joven; 205 adulto), 84 relatos en catalán (20 joven; 64 adulto), 34 relatos en gallego (14 joven, 20 adulto) y 15 relatos en euskera (6 joven; 9 adulto).
El jurado de 2020 está formado por las siguientes personas: Conxi Ayala Galán, IGME, actualmente investigadora visitante en Geociencias Barcelona (GEO3BCN – CSIC); Anaís Morales, Comunicación y divulgación, en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC); David Barreiro, Técnico de Investigación del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC); Pau Solsona Boada, representante de la Biblioteca de la Sagrada Familia de Barcelona; Vicente Jiménez Ontiveros, investigador postdoctoral en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y ganador de Inspiraciencia 2018 en castellano; Alba Losada Cuquejo, Lectora de Gallego (Xunta) en la Universidad Autónoma de Barcelona; Pura Salceda, representante de la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, escritora, traductora y estudiosa de la Lengua y Cultura Gallega; Xoán Martínez González, técnico superior del servicio de Acuarios del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Helena Parnaud, representante de la Residencia de Investigadores de Barcelona; Ion Errea lope, Professor UPV/EHU, Investigador ERC en el Donostia International Physics Center y en el CFM (Centro de Física de Materiales, centro mixto CSIC- UPV/EHU); Elixabet Sarasketa Zabala, Responsable de Transferencia de Conocimiento y Proyectos I+D+i del CFM-MPC e Idoia Mugica Mendiola, Comunicación y divulgación, en el CFM-MPC.
Apoyo institucional en diez años de trayectoria
El concurso Inspiraciencia cuenta con la colaboración de numerosas personas y entidades. Instituciones y organismos como la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, las delegaciones del CSIC en Andalucía (Museo Casa de la Ciencia de Sevilla), Aragón, Galicia, Islas Baleares, Madrid y Valencia (Casa de la Ciencia), y diferentes institutos de Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Islas Canarias y País Vasco han contribuido en el desarrollo de las distintas ediciones.
Además, el proyecto Inspiraciencia cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la colaboración especial de numerosas entidades culturales y científicas: Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès; Escuela de Escritores; Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega; Editorial Galaxia; Efervesciencia; Euskal Etxea -Centre Cultural Barcelona; Elhuyar Fundazioa; Idazten. Idazle Eskola; Mètode- Revista de Difusió de la Investigació de la Universitat de València; Associació d’Escriptors en Llengua Catalana; Investigación y Ciencia; Biblioteques de Barcelona y Residència d’Investigadors (CSIC-Generalitat de Catalunya) y otras instituciones que han colaborado en una o varias ediciones.
Delegación del CSIC en Cataluña