Los tres profesores de investigación del CSIC, expertos respectivamente en las áreas de robótica, nanociencia y contaminación atmosférica, reciben el máximo galardón a la investigación científica en España.
El jurado de los Premios Nacionales de Investigación ha reconocido este año el liderazgo de tres investigadores del CSIC, los científicos Carme Torras, del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), Laura Lechuga, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (GENCAT-CSIC-UAB), y Xavier Querol, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC. Los otros siete galardonados han sido los investigadores Francisco Sánchez Madrid, Susana Narotzky, José Capmany, Elías Campo, Nazario Martín, Luis Ibáñez y Xavier Vives.
Xavier Querol Carceller, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC, ha sido galardonado con el Premio Nacional "Alejandro Malaspina", en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales. El jurado ha reconocido su liderazgo en el desarrollo de tecnologías, metodologías, modelos y aportaciones científicas para comprender la importancia de los aerosoles y su interacción con los contaminantes y la salud humana, traduciendo el conocimiento científico que ha desarrollado en políticas que velan por la salud pública y la salud de los ecosistemas. Asimismo, ha destacado su significativa capacidad de colaboración en equipos multidisciplinares y la notable aplicación que su producción científica ha tenido a nivel internacional.
Carme Torras Genis, profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Robótica e Informática Industrial, centro mixto del CSIC y la UPC, ha recibido el Premio Nacional "Julio Rey Pastor", en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por sus aportaciones pioneras en el área de la robótica inteligente, a nivel nacional e internacional y, en especial, en el campo de la robótica social. Además, el jurado ha destacado su trayectoria de investigación y la contribución que su actividad científica ha supuesto para el progreso de la tecnología y la sociedad.
Laura M. Lechuga Gómez, profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (GENCAT-CSIC-UAB), ha sido reconodia con el Premio Nacional "Juan de la Cierva", en el área de Transferencia de Tecnología por su contribución innovadora a los métodos de diagnóstico a través de proyectos pioneros como el desarrollo de las plataformas tipo "lab-on-a-chip". El jurado ha resaltado el carácter completo de su trayectoria, que combina actividad científica de gran calidad con transferencia de tecnología, no sólo en el desarrollo de patentes sino también en cuanto al impulso de la creación de empresas spin-off. Todo ello, junto con el liderazgo y coordinación de importantes proyectos a nivel internacional, y el impacto de su trabajo en el diagnóstico precoz de enfermedades, le hace merecedora de esta distinción.
También han sido premiados Francisco Sánchez Madrid, catedrático de Inmunología en la Universidad Autónoma de Madrid, con el Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal, en el área de Biología; Susana E. Narotzky Molleda, catedrática de Antropología Social en la Universidad de Barcelona, con el Premio Nacional Ramón Menéndez Pidal, en el área de Humanidades; José Capmany Francoy, catedrático de Sistemas y Redes de Comunicaciones Ópticas en la Universidad Politécnica de Valencia, con el Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo, en el área de Ingenierías; Elías Campo Guerri, catedrático de Patología en la Universidad de Barcelona, con el Premio Nacional Gregorio Marañón, en el área de Medicina; Nazario Martín León, catedrático de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid y vicedirector del Instituto IMDEA-Nanociencia de la Comunidad de Madrid, con el Premio Nacional Enrique Moles, en el área de Ciencia y Tecnología Químicas; Luis Ibáñez Santiago, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Instituto de Física Teórica, centro mixto UAM-CSIC, con el Premio Nacional Blas Cabrera, en el área de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra; y Xavier Vives Torrens, profesor de Economía y Finanzas de IESE Business School, con el Premio Nacional Pascual Madoz, en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales
Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad. Estos galardones cuentan con una cuantía total de 300.000 euros (30.000 euros cada premio).