Un proyecto del CSIC, coordinado por el IFISC en Mallorca y el CEAB en Blanes (Girona), lanza una encuesta para comprender cual ha sido el impacto del distanciamiento social en la movilidad y el comportamiento social de los ciudadanos en España. Los datos, totalmente anónimos, ayudarán a entender cómo va a ir evolucionando la dinámica de propagación de la enfermedad y poder orientar nuevas medidas hacia un desconfinamiento controlado y de mínimo riesgo. Es una de las cuatro encuestas que ha lanzado el CSIC para evaluar el impacto social de la Covid-19
En los próximos meses se van a ir tomando medidas para el desconfinamiento gradual de la población, con lo que volverá de forma progresiva la movilidad en el territorio y con ella aumentarán los contactos entre personas. Para comprender mejor cómo evoluciona la dinámica de propagación de la enfermedad Covid-19 en los próximos meses, es necesario el estudio sistemático de la movilidad y su relación con aspectos sociodemográficos, así como el seguimiento de otros micro-cambios que se irán produciendo en nuestro comportamiento social.
Eso es lo que hará el proyecto Distancia-COVID del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El proyecto utiliza la computación y las técnicas de ciencia de datos para analizar el efecto de las medidas de confinamiento tomadas, sobre la movilidad y el comportamiento social, para parar la propagación de la enfermedad Covid19 y poder orientar nuevas medidas hacia un desconfinamiento controlado y de mínimo riesgo.
En el proyecto participan el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), un centro mixto del CSIC y de la Universitat de les Illes Baleares; el Centre d' Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC). El proyecto está coordinado por los científicos José Javier Ramasco, del IFISC, y Frederic Bartumeus, del CEAB-CSIC y el CREAF.
Para ello, el proyecto lanza una encuesta sobre movilidad y contactos sociales, con la que los investigadores pretenden comprender mejor el impacto del distanciamiento social en nuestro comportamiento diario. La encuesta no recopila datos personales de ningún tipo, está totalmente anonimizada y permitirá tener una base estadística para generar una serie de escenarios y ayudar en la toma de decisiones sobre posibles medidas de actuación. La encuesta se realiza en el marco de una metodología ya usada con anterioridad en estudios epidemiológicos y de forma coordinada con otros países de Europa.
La encuesta, cuya difusión es crucial para poder obtener resultados en el estudio, se encuentra disponible a través de la web del proyecto: https://distancia-covid.csic.es/
Esta es una de las cuatro encuestas que la lanzado el CSIC para conocer el impacto social de la pandemia. Las otras tres se centran en la salud, la vivienda y la alimentación.
Las investigadoras María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), dirigen la encuesta Cambio en el estilo de vida y hábitos alimentarios de adolescentes españoles en el estado de alarma a causa del Covid-19. Esta dirigida a adolescentes mayores de edad, de 18 y 19 años, de todas las comunidades autónomas, que de forma anónima y voluntaria quieran participar en el estudio. El objetivo es saber si este grupo poblacional está trabajando en mantener un buen estado de salud, a pesar del confinamiento, y así poder servir de ayuda en la búsqueda de futuros tratamientos frente al virus.
Conocer la percepción de la población española sobre el confinamiento actual y su relación con la vivienda es el objetivo del Estudio sobre el confinamiento social, vivienda y habitabilidad: estudio cualitativo y estudio cuantitativo. Los investigadores María Teresa Cuerdo e Ignacio Oteiza, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC), dirigen esta investigación, que persigue evaluar el uso, la percepción y el grado de satisfacción de los ciudadanos sobre sus propias viviendas durante el confinamiento.
Las investigadoras Juana Frías y Sonia Gómez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), han elaborado un cuestionario para analizar cambios en los hábitos de vida de los trabajadores del CSIC, atendiendo a la dieta, la actividad física y el estado de ánimo. La información aportada será utilizada exclusivamente con el fin de analizar la situación y buscar medidas formativas, plantear recomendaciones y organizar futuras estrategias.
El acceso a todas estas encuestas se encuentra en la web de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC, dedicada a la COVID-19