Barcelona acoge el congreso internacional Transducers, sobre micro y nanotecnología

Más de 1.300 asistentes y una treintena de empresas del sector tecnológico participan en esta cumbre. En el marco del congreso se celebra la final de ICAN 2013, concurso de artilugios tecnológicos desarrollado por estudiantes de bachillerato y de primeros cursos de universidad. Los proyectos finalistas de ICAN pueden ser vistos hoy en el vestíbulo del CCIB. El público puede entrar y votar por el mejor.

El sentido práctico y el humor conviven en iCAN 2013. Tres de los 18 proyectos finalistas. De arriba a abajo: Animimi, orejas de animal con sensores que siguen el movimiento del portador; Quasimodo, previene el dolor de espalda asociado a malas posturas; iShine proyecta sobre las aspas de un ventilador mensajes, tuits o información del móvil.Tejidos inteligentes, biosensores, tecnología aplicada al embalaje o microdispositivos médicos son algunos ejemplos de las aplicaciones tecnológicas y búsquedas en el campo de los microsensores, microactuadores y microsistemas que se presentarán durante el congreso transducers 2013, que tendrá lugar en Barcelona del 16 al 20 de junio en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).

Más de 1.300 asistentes de universidades, centros de investigación, gobiernos y sector industrial participarán en esta cumbre, en la que una treintena de empresas e institutos tecnológicos mostrarán las últimas novedades de su ámbito. En el transcurso del congreso tendrá lugar la final internacional del concurso ICAN 2013, un certamen de aplicaciones de micro y nanotecnología dirigido a estudiantes de bachillerato y universitarios que se exhibirán durante el lunes 17 de junio.

Esta es la 17 ª edición de un congreso que se celebra cada dos años de forma rotatoria en Europa, Asia y América, y que se hace por primera vez en España. En la organización del congreso participan investigadores de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña ( IBEC) y el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC).

Empresas participantes

Entre las empresas participantes hay Advanced Micromechanis Tools, Bioage Srl., Conventor Inc.., Fraunhofer, Freescale Semiconductor, FTD Infocom Ltd.., Intellisense Software, LOT Quantum-Design, Micronarc, MICROTEC, Nanoscribe, Nano-Tera, NB Technologies, OAI optical Associates Inc.., Oxford Instruments, Suss MICROTEC, VTT Memsfab Ltd., Xactix Inc.., Zurich Instrumentos Ltd.., IOP Publishing and Elsevier.

ICAN 2013, concurso de micro y nanotecnología

En el marco del congreso, también se llevará a cabo la final del Concurso Internacional de Aplicaciones en Micro y Nanotecnología (ICAN 2013), que hasta ahora sólo se había celebrado en China. Dieciocho equipos de estudiantes de bachillerato y de grado, principalmente chinos y de varios países del Sudeste asiático, presentarán sus proyectos ante un jurado. La entrega de premios será el 18 de junio en un acto en el Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona.

Entre los proyectos que se presentan este año hay un sistema para monitorizar la postura y prevenir el dolor de espalda, un sistema de monitorización de las constantes vitales de un bebé o una correa de perro que funciona mediante conexión wifi. Los desarrollos se pueden visitar en el vestíbulo del CCIB. La exhibición está abierta al público, que  puede también votar por el mejor desarrollo.

Ponentes destacados

Dr. Steven George, Universidad de Colorado (EE.UU.). Trabaja en el campo de la formación de capas híbridas con materiales orgánicos e inorgánicos con el objetivo de diseñar películas con propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas específicas.

Dr. Christoph Gerber, Universidad de Basilea (Suiza). Trabaja en la aplicación de los llamados MEMS o micromáquinas aplicadas a las ciencias de la vida. Los avances en este campo conducen a un nuevo tipo de sistema para llevar a cabo pruebas de diagnóstico individual con una combinación de técnicas de label-free genomics y sensores con biomarcadores proteómicos.

Dr. Teruo Okano, Universidad de Medicina de la Mujer de Tokio (Japón). Su investigación se centra en el desarrollo de ingeniería de tejidos basada en el diseño de capas de células y no en células individuales. Esta tecnología permite crear capas de tejido para ser utilizado en un gran abanico de enfermedades, desde disfunciones de la córnea, cáncer de esófago o patologías cardíacas.

Dra. Elisabetta Comini, Universidad de Brescia (Italia). Se centra en el estudio de sensores químicos de óxido de metal para el diseño de nanohilos para aparatos como células fotovoltaicas, sensores químicos o termoeléctricos.

Enlace a la web del congreso: http://www.transducers-eurosensors2013.org