Este proyecto, que también irá a los puertos de Cádiz y Vigo, da a conocer esta infraestructura científica y tecnológica singular. Hay visitas guiadas, charlas con científicos, producción de material didáctico y teleconferencias.
El Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estará en el puerto de Barcelona desde el sábado 29 de septiembre hasta el 1 de octubre, para presentar el proyecto Ciencia en el Puerto, cuyo objetivo es abrir las puertas a la ciudadanía de esta embarcación que constituye una de las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del CSIC.
Este proyecto, que también pasará por los puertos de Cádiz y Vigo, se realiza con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, e incluye diversas actividades de divulgación científica, como visitas guiadas, charlas con personal científico, producción de material didáctico y teleconferencias, entre otras.
El público interesado en participar en las visitas guiadas al buque puede consultar la información y hacer reservas a través del siguiente enlace en la web del CSIC http://www.dicat.csic.es/dicat/ca/component/eventlist/details/627-ciencia-en-el-puerto-2018?Itemid=55.
Las visitas se organizarán para grupos de unas 20 personas y estarán guiadas por personal científico y técnico del CSIC. En Barcelona, también se contará con personal del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. La visita tiene una duración de una hora y media. En Barcelona habrá dos turnos por la mañana ( a las 10 h y a las 11.30) y dos por la tarde (a las 15 y a las 16.30 h).
Buque y centro de investigación
El Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa es una de las cuatro embarcaciones dedicadas a la investigación científica en las que el CSIC participa, de forma integral o parcial, en su gestión logística y mantenimiento tecnológico.
El Sarmiento de Gamboa está considerado una infraestructura científico-técnica singular por sus particulares dimensiones, características y costes. La instrumentación y los laboratorios con los que cuenta permiten investigar en campos muy variados: recursos y riesgos naturales, cambio global, recursos marinos, circulación oceánica global y biodiversidad marina.
Cuenta con las tecnologías más avanzadas en sistemas de navegación y es el primer buque oceanográfico español que puede trabajar con vehículos a grandes profundidades y con vehículos autónomos submarinos. En sus más de diez años de actividad, ha llevado a cabo 70 misiones en proyectos científicos. La Unidad de Tecnología Marina del CSIC, en Barcelona, es la responsable de la gestión del buque y del mantenimiento del equipamiento científico.
Campañas destacadas
El Sarmiento de Gamboa realizó su primera campaña de investigación en 2007, coincidiendo con el Año de la Ciencia, y a lo largo de estos años ha alcanzado hitos destacables, como el despliegue del primer laboratorio submarino, el Geostar, para alertas de tsunamis en el Golfo de Cádiz; el despliegue e instalación del primer laboratorio submarino cableado de España, Obsea, en la costa catalana; la participación en el estudio del impacto del cambio global y la biodiversidad del océano en el marco de la expedición de circunnavegación Malaspina, y la obtención por primera vez de imágenes corticales de la zona de colisión de Eurasia/África empleando una ristra de hidrófonos de 6,0 kilómetros.
En 2014 fue elegido dentro del mayor consorcio de buques europeos de investigación, Eurofleets, para realizar el proyecto estrella sobre el estudio tomográfico del volcán Etna y en 2015 se corroboró su capacidad para operar vehículos submarinos de alta tecnología al realizar una micro batimetría de fallas en el Mar de Alborán, en el marco del proyecto Shake, empleando dos vehículos autónomos de altas profundidades del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar.
En 2016 realizó cuatro campañas de investigación en el Mediterráneo y el Atlántico y actividades de apoyo logístico al proyecto de remodelación de la Base Antártica Española Juan Carlos I. En 2017 finalizó su apoyo logístico a la Base Juan Carlos I y hasta el momento ha realizado tres campañas de investigación en aguas atlánticas. Las campañas de 2017 cubrieron diversas investigaciones, como el estudio de procesos ecológicos y demográficos de la merluza, el impacto antrópico en las zonas de pesca, la dinámica de las masas de aguas oceánicas o el estudio estructural de los fondos marinos.