La Draga cierra una campaña inusual, adaptada a las restricciones por la Covid-19

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento neolítico de la Draga de Banyoles, que cuenta con la participación del CSIC, se han reanudado en septiembre adaptadas a las restricciones para la Covid-19. La Draga participará próximamente en un proyecto internacional que investigará el impacto del cambio climático en los yacimientos lacustres.

Imagen de la excavación en la Draga en la campaña de 2020En la campaña de este año, que ha contado con la participación de los científicos de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, los trabajos se han centrado en terminar la excavación en un sector del yacimiento, en la zona más elevada donde se han localizado gran cantidad de restos arqueológicos.

El yacimiento neolítico de La Draga participará próximamente en un proyecto internacional de investigación para evaluar el impacto del cambio climático en los yacimientos lacustres.

La campaña se inició el 7 de septiembre y finalizará, según previsiones, la próxima semana. Las excavaciones han estado sujetas a estrictas normas de seguridad que han provocado, entre otras medidas, que el equipo técnico, de voluntarios y de estudiantes universitarios se haya reducido sustancialmente. Este año, se ha pasado de los 35 participantes de la última campaña a las 20 personas de este año.

El co-director del proyecto de investigación y conservador de las colecciones de Prehistoria del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), Antoni Palomo, ha explicado que "a pesar de las circunstancias que nos han hecho variar protocolos e introducir nuevas medidas, hemos creído necesario afrontar la situación y mantener la campaña como signo de normalidad".

Los trabajos arqueológicos

La campaña de excavaciones arqueológicas de este año forma parte de los proyectos cuatrienales de investigación en materia de Arqueología y Paleontología para el período 2018-2021 convocados por el Departamento de Cultura de la Generalitat y que se conoce como La Draga (Banyoles) y el proceso de neolitización en la llanura prelitoral y el Prepirineo de comarcas Girona.

Los trabajos se han concentrado en la finalización de una nueva zona de excavación en el sector A, donde se han localizado restos del poblado en la zona más elevada del yacimiento y donde las primeras excavaciones ya habían documentado una gran cantidad de hogares, suelos de cabañas realizadas con piedras y grandes fosas que se utilizaban como vertederos de basura.

Concretamente, las tareas arqueológicas han permitido terminar de excavar y documentar una gran construcción hecha de bloques de travertinos en el relleno de la que aparecen gran cantidad de restos arqueológicos, básicamente restos de animales consumidos, pero también otros elementos como utensilios de piedra y hueso y cerámicas, algunas de ellas decoradas.

Nuevo proyecto internacional

El yacimiento arqueológico de La Draga participará durante los próximos tres años en un proyecto de investigación internacional para evaluar el impacto del cambio climático y los eventos climáticos extremos en la conservación y salvaguarda de los yacimientos lacustres en los lagos mediterráneos.

El proyecto WOODPLAKE (Viviendas arqueológicas sobre puntales de madera en lagos mediterráneos europeos: estrategias para su explotación, monitoreo y conservación), está financiado en el marco de la convocatoria europea The Joint Programming Initiative on Cultural Heritage. En él participan investigadores del CSIC, de la UAB y el MAC, así como el Museo Arqueológico de Banyoles.

Entre otros objetivos, el proyecto pretende verificar el efecto de eventos climáticos extremos en el ambiente circundante y evaluar sus efectos sobre el sedimento y el estado de conservación los sitios arqueológicos; capitalizar la información existente sobre los estudios de caso seleccionados y establecer una red de investigadores que estudien los entornos de los lagos; evaluar la evolución de las condiciones climáticas pasadas para formular escenarios futuros o establecer y mejorar la base de conocimientos en entornos lacustres de origen volcánico y cárstico-tectónico a las zonas costeras y continentales del Mediterráneo para comprender los procesos de formación de los yacimientos y las implicaciones para la conservación del lugar.

En el proyecto se estudiarán tres casos: además del de Banyoles, participarán los yacimientos de la edad de Bronce y de la edad del Hierro de los lagos de Bolsena y Mezzano, en el centro de Italia.

La co-directora del proyecto, Raquel Piqué, ha destacado que "brindará una contribución original en el estado actual del conocimiento a la vez que mide el impacto concreto de los cambios climáticos y el calentamiento global en la madera inundada".

Además de este proyecto internacional, el grupo de investigación de La Draga ha obtenido financiación en el marco de las convocatorias de proyectos de investigación competitivos del Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto 'Modelización del paisaje y gestión de recursos en la transición a la agricultura en el noreste de la Península Ibérica' ha sido uno de los mejores valorados en esta convocatoria y está coordinado entre la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC y la UAB.


El objetivo es que en los próximos tres años el proyecto se centre en la modelización de paisajes y territorios, el análisis de la gestión de recursos y la investigación sobre estrategias de subsistencia y procesos de reproducción social de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras y primeras sociedades agrícolas. Con este objetivo, los datos obtenidos en la investigación del yacimiento de La Draga integrarán en el contexto de yacimientos contemporáneos del nordeste de la península. En el marco del proyecto, se analizarán los procesos tecnológicos implicados en la transformación de las materias primas con el estudio del contexto paleoecológico y territorial en la que se produjeron.

La Draga

El yacimiento neolítico de La Draga es único en Cataluña y en Europa por varios motivos. En primer lugar, por su antigüedad, que lo sitúa entre los poblados neolíticos más antiguos del nordeste peninsular. En segundo lugar, por el hecho de tratarse de un asentamiento al aire libre con una cierta continuidad del empleo y estratigrafía conservada. Y, por último, por sus excelentes condiciones de conservación, ya que una parte de los estratos arqueológicos se encuentran cubiertos por las aguas del nivel freático y esta circunstancia ha propiciado unas condiciones especiales anaeróbicas que han favorecido la conservación de la materia orgánica como la madera y las fibras vegetales.

Los trabajos en La Draga se iniciaron en 1990 y prácticamente desde 1991 se han llevado a cabo campañas arqueológicas que han permitido excavar más de mil metros cuadrados. Este 2020 se conmemoran los treinta años de excavaciones arqueológicas en el yacimiento.

Las excavaciones en el yacimiento de la Draga están coordinadas por el Museo Arqueológico de Banyoles, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-IMF, Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC).

Este año ha contado con la colaboración del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). La naturaleza y objetivos diferenciados de estas instituciones permite realizar un acercamiento más completo a toda la singularidad del yacimiento, posibilitando realización de diferentes tareas de investigación, de formación de nuevos investigadores, de conservación de los restos y de difusión de sus datos. Las excavaciones de la Draga y las actividades de investigación realizadas están financiadas por el Museo Arqueológico de Banyoles, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el CSIC, la UAB y el MAC, además del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.