Pablo Ordejón, nuevo director del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología ICN2

El Patronato del Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN) ha aprobado esta mañana el nombramiento de Pablo Ordejón como nuevo director del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2).

 

El investigador del CSIC Pablo OrdejónEl Patronato del Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN) ha aprobado esta mañana el nombramiento de Pablo Ordejón como nuevo director del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). Ordejón ha sido nombrado después de haber pasado un concurso de méritos convocado a nivel internacional.

El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), ubicado en el Campus de Bellaterra de la Universidad Autónoma de Barcelona, es el resultado de un largo proceso de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona en el ámbito de la nanotecnología.

Este proceso culminará con la incorporación del CSIC en el patronato del Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN), que integrará los mejores grupos de investigación de las dos instituciones. El nuevo director iniciará su tarea liderarando el inicio de esta nueva etapa de integración para alcanzar nuevas metas de excelencia en el ámbito de la nanociencia y la nanotecnología.

Pablo Ordejón, nacido en 1964 en Madrid, es Doctor en física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de investigación del CSIC. Ha desarrollado su carrera científica en diversos laboratorios y universidades de España así como en la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Actualmente era vicedirector del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2), donde dirigía el grupo de 'Teoría y Simulación'.

Desde 2005, Ordejón es miembro de la American Physical Society. En 2003 recibió la 'Placa de Honor' de la Asociación Española de Científicos. También ha sido miembro de diferentes comités científicos internacionales y responsable de evaluación científica en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) i en la Red Española de Supercomputación (RES).