El CSIC, responsable de la organización local del congreso Europt(r)ode, que se celbra entre el 1 y el 4 de abril y que reunirá cerca de 300 expertos de todo el mundo. Se están desarrollando sensores ópticos para detectar mutaciones genéticas, microorganismos, contaminantes ambientales, toxinas, procesos intracelulares o incluso explosivos. Entre los invitados, Richard Van Duyne, descubridor en los 70 de la Espectrometría Raman de superficie mejorada, técnica revolucionaria que detecta sustancias a nivel de pocas o una sola molécula.
Entre el 1 y el 4 de abril se celebra en Barcelona la XI edición de Europt(r)ode, el congreso mundial dedicado a sensores químicos y biosensores ópticos, al que se espera asistan entre 250 y 300 investigadores, empresarios y estudiantes de todo el mundo.
Europt(r)ode XI está organizado por el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnologia (CIN2), del CSIC, y por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
La investigadora del CSIC, Laura M. Lechuga, quien está al frente de la organización del evento, explica que la tecnología de los sensores y biosensores ópticos es una de las más potentes y emergentes debido a su alto potencial para todo tipo de aplicaciones.
Como todas los dispositivos que se fabrican con tecnologías similares a la microelectrónica, explica, “son tecnologías que ahora mismo pueden parecer complejas pero que se extenderán muy rápidamente, en un plazo de unos 5 años”.
Los sensores ópticos basan su funcionamiento en la respuesta de la luz frente a un determinado material o molécula, respuesta que sirve para detectar lo sustancia o molécula de interés. Los investigadores trabajan en el desarrollo de sensores ópticos para detectar mutaciones genéticas, microorganismos, contaminantes ambientales, toxinas, procesos intracelulares o incluso explosivos. El abanico de sectores donde hallan aplicaciones es muy amplio: desde el diagnóstico clínico, la seguridad alimentaria, hasta el control del medio ambiente o la seguridad ciudadana.
Algunos expertos imaginan un futuro en el que médicos o bien otros profesionales dispondrán de un aparato similar a un teléfono móvil en el que se podrá introducir un chip con el sensor óptico requerido en cada momento. Así, intercambiando simplemente el chip, se podría analizar casi cualquier sustancia, de forma prácticamente inmediata y en cualquier entorno.
En el congreso se contará con la presencia de algunos de los mejores expertos en el área. Entre ellos, Richard Van Duyne, de la Northwestern University (EE.UU), descubridor en los 70 de la Espectrometría Raman de superficie mejorada (SERS en sus siglas en inglés), técnica instrumental que revolucionó la detección ultrasensible, ya que puede detectar sustancias a concentraciones minúsculas -a escala de pocas o una sola molécula. Van Duyne impartirá la primera sesión plenaria.
En el programa también destaca una sesión dedicada a la industria, que contará con la asistencia de empresas biotecnológicas. Entre ellas, dos empresas punteras como Corning (EE.UU) y Genalyte (EE.UU), dedicadas al desarrollo de dispositivos biosensores para el diagnóstico clínico y análisis farmacéutico.
Programa:
http://www.europtrodexi.eu/Imagenes/ConferenceScientificProgram.pdf
Web del congreso
http://www.europtrodexi.eu/