Desarrollado por el CSIC y la Universidad de Princeton para un proyecto de ciencia ciudadana en Barcelona, Nueva York y Los Angeles. Esta app permite a los ciudadanos registrar sus movimientos diarios y ponerlos a disposición de los científicos de forma anónima. Puede ayudar a tener una mejor comprensión de cómo se genera la desigualdad social.
Barcelona. Investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC y de la Universidad de Princeton han desarrollado una aplicación para móvil destinada a estudiar la movilidad de las personas. Space Mapper identifica y registra los lugares a los que va una persona en su vida diaria, y servirá para recoger datos destinados a una investigación sobre tres grandes urbes: Barcelona, Nueva York y Los Angeles.
Este proyecto de ciencia ciudadana ya se ha puesto en marcha en Nueva York y en Los Angeles. Ahora los científicos están interesados en la participación de ciudadanos de Barcelona. Para ello, los participantes pueden descargar la aplicación Space Mapper y contestar un cuestionario anónimo.
El investigador del CSIC Frederic Bartumeus, explica: “Nos interesa la máxima diversidad posible de personas, clase social, edad, etcétera. De hecho, el estudio busca relacionar la movilidad en grandes ciudades con información de carácter social y demográfico. Por tanto, cuanto más diverso sea el grupo de participantes, mejor”.
John Palmer, de la Universidad de Princeton, explica que el objetivo de la investigación es entender la movilidad humana en la intersección entre la ecología y las ciencias sociales. “Muchos nos movemos por pequeñas áreas de la ciudad donde vivimos, pero estas áreas son importantes porque determinan nuestro acceso a los recursos, como atención médica o comida, y nuestra exposición a riesgos, como componentes tóxicos, enfermedades infecciosas o delincuencia. Si supiéramos más sobre estas ‘zonas de actividad’, tendríamos una mejor comprensión de las fuerzas que conducen a la desigualdad social”
El uso de los móviles tiene un gran potencial para los estudios sociológicos y demográficos. “Permite estudiar cómo nuestros movimientos se ven afectados por el entorno, y como el entorno se ve modificado por nuestros movimientos”, añade Frederic Bartumeus, que dirige en el CEAB el Laboratorio Move Lab, dedicado al estudio de la ecología del movimiento.
Así, la tecnología móvil junto con métodos de análisis de ecología y demografía espacial permite estudiar la variabilidad de movimiento humano en toda su complejidad, rutinas semanales, desplazamientos de fin de semana, y ver variaciones entre ciudades e incluso barrios. Ofrece una visión dinámica de las ciudades, más allá del clásico censo, revela por dónde se mueve la gente cuando no está en su casa y aporta valiosos datos para diseñar las ciudades en función de su uso.
La aplicación Space Mapper permite guardar, situar y analizar en un mapa los trayectos y ubicaciones más habituales, información que envía de forma segura a un servidor de la Universidad de Princeton para su utilización en la investigación. Los datos son totalmente anónimos, y el servidor dispone de un sistema de encriptación de forma que no se sabe de quién proviene cada dato. Space Mapper funciona en paralelo a otros procesos en el teléfono, sin interferir con ellos, y está diseñado para no gastar y mantener la batería del móvil.
Más información: