El CSIC acoge las VI Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica que se celebran en Barcelona entre los días 7 y 11 de mayo, repartidas entre dos sedes: la Institución Miláy Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (UB).
Las jornadas están organizadas por la Asociación de Investigadores UB en Historia y Arqueología (AINUBHA), y tienen como carácter diferencial la juventud de todos sus organizadores y participantes, con edades comprendidas entre los veinte y los treinta años.
Se calcula que unos 200 jóvenes arqueólogos asistirán a estas conferencias, todos ellos alumnos o investigadores predoctorales, procedentes, en su mayoría, de España, Portugal, Italia e Inglaterra y, en menor número, de Francia, México, Austria, Venezuela.
La edición de este año propone una discusión sobre el concepto “crisis” en relación a la arqueología y en un sentido amplio. Así, se debatirá sobre la crisis como impulso para nuevas perspectivas de investigación en el marco de la crisis económica actual; de situaciones de crisis, transformación y cambio en las sociedades humanas; y de la crisis como transformación y cambio en la teoría arqueológica.
Los workshops http://jia2013.arqueotype.com/cat/workshops.html del día 7 de mayo son abiertos, con la única condición previa de inscribirse vía web (abierta la inscripción hasta finalizar plazas). El programa se completa con comunicaciones, debates y presentación de posters. El último día, los asistentes realizaran visitas a los yacimientos de El Camps de les Lloses (Tona), Puig Ciutat (Oristà) y Esquerda (Roda de Ter).
Las Jornadas se celebran por vez primera en Barcelona y cuentan con la colaboración del CSIC y de la Universidad de Barcelona, y el patrocinio de la Universidad de Barcelona, de la Dirección General de Patrimonio, de Beta Analytic y Olympus. Las anteriores ediciones se celebraron en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Algarve, y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) de Santiago de Compostela.