El Instituto Botánico recibe fondos recuperados del gabinete Salvador

El Instituto Botánico de Barcelona, centro mixto del CSIC y del Ayuntamiento de Barcelona, ha recibido documentos que pertenecieron al Gabinete Salvador y que han sido adquiridos recientemente por el Ayuntamiento de Barcelona.

 

Una edición de 1748 de la obra Systema Naturae de Linneo, Imagen: Ayuntamiento BarcelonaLos documentos, un conjunto de libros, documentación y objetos que habían formado parte del Gabinete Salvador (siglos XVII, XVIII y XIX), fueron descubiertos recientemente a partir de gestiones del servicio de Exposiciones del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Este último estaba buscando piezas para la exposición “Salvadoriana”, que se podrá ver en el marco de los actos del Tricentenario BCN, cuando hallaron de forma inesperada estos fondos, así como otros objetos de interés, como frascos de vidrio de la farmacia, etiquetas de los objetos de la colección, listados de libros y monedas, manuscritos y correspondencia científica.

El Gabinete Salvador, una de las colecciones europeas de historia natural más importantes de los siglos XVII y XVIII, se conserva en el Instituto Botánico de Barcelona. Se trata de una colección de curiosidades naturales y una biblioteca científica, médica y farmacéutica que es, en su materia, una de las más importantes del mundo.

Actualmente la biblioteca del Gabinete Salvador cuenta con 1.346 volúmenes, un herbario general de más de 4.000 ejemplares, piezas naturales y numerosa documentación epistolar. Es uno de los pocos gabinetes científicos que ha llegado a los nuestros días y que se mantiene prácticamente íntegro -la mayoría desaparecieron, o bien integrados en los grandes museos nacionales de siglo XIX o bien dispersados por el paso del tiempo y la historia. El Gabinete Salvador también se considera el primer museo abierto al público que tuvo la ciudad de Barcelona.

Ban de Benet Vergís, Barcelona, abril 1714, Ajuntament Barcelona.Entre el material que acaba de recibir el Instituto Botánico se cuentan libros de ciencia, filosofía, literatura clásica o religión. En muchos casos se trata de primeras ediciones -la mayoría en buen estado de conservación- de autores como Linneo, Tournefort, Boerhaave, Petiver, Commelin, Magnol, lmperato, Colonna, Bauhin o Ray. Títulos muy relevantes que ayudarán a completar la biblioteca existente y a enfatizar la importancia y el interés de la colección.

También hay numerosos objetos, entre ellos, varios paquetes de correspondencia de los siglos XVII al XIX con botánicos europeos muy relevantes como Jacques Barrelier (Roma), Joseph Pitton de Tournefort (París), Joan Sala (Lisboa), Herman Boerhaave (Leiden ), Peire Barrere (Perpiñán), Gregorio Condeminas (Cádiz), André Pourret (Narbona), Casimiro Gómez Ortega (Madrid), José Quer (Madrid) o Mariano de Lagasca (Madrid). En estas cartas se da noticia del envío de libros, plantas, fósiles, minerales y otros objetos que se conservan en el museo. Entre las cartas también hay un texto complementario de Juan Salvador sobre su viaje por la Península Ibérica, redactado en latín, en el que se relacionan las plantas recolectadas. También se halla una biografía manuscrita de Jaume Salvador i Pedrol, que parecería la fuente en la que se inspira la Memoria publicada por A. Pourret. El conjunto de los objetos adquiridos permitirá completar la colección principal, documentar los objetos que ya forman parte de ella, y abrir nuevas vías de estudio sobre la labor científica que llevó a cabo la familia Salvador.

Los Salvador, una estirpe de boticarios barceloneses, contribuyeron durante tres siglos al esfuerzo colectivo para conocer y comprender mejor la diversidad de la vida. La principal obra científica de los Salvador fue su Gabinete de Historia Natural, iniciado en 1626.