“(Re) evolución" es un ciclo de conferencias de divulgación científica dirigidas a los sectores de la investigación, la educación y la innovación. Aborda algunas de las líneas de investigación de frontera en biología evolutiva.
Durante cinco semanas, entre el 15 de octubre y el 12 de noviembre, investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), reconocidos a nivel internacional, ofrecerán una charla cada martes a las 18 horas. De esta manera los asistentes podrán adquirir conocimientos tan diversos como la predicción del comportamiento de sistemas biológicos, la diversidad de las mariposas y la información que éstas nos aportan al cambio climático, el origen de la multicelularidad, el papel de los genes en nuestras decisiones o el pasado de la especie humana a través del genoma.
"(Re) evolución" está organizado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y cuenta con el apoyo de la Fundación Botín. Colaboran el CSIC, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y la plataforma de divulgación científica “La Ciència al teu mon”.
Todas las conferencias tienen lugar en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (Calle Doctor Aiguader, 88).
Más información en la web: www.fronteresdelconeixement.cat
Programa:
Vidas sintéticas : en las fronteras de la evolución y la filosofía. Ricard Solé, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva, 15 de octubre, a las 18.00 h
En las últimas décadas, los científicos han sido capaces de recrear en ordenadores entidades tan diferentes como células, enfermedades, cerebros o climas, todo ello en busca de leyes que expliquen su funcionamiento. Hoy, la capacidad para construir mundos virtuales e incluso diseñar en laboratorio sistemas vivos sintéticos, abre la puerta a la posibilidad de averiguar cómo se comportan, cómo se formaron y cómo evolucionarán. Esto podría permitir predecir, por ejemplo, la progresión de un tumor o a qué velocidad se propagará una enfermedad infecciosa a través de sistemas computacionales.
Mariposas, la sabiduría de la naturaleza. Roger Vila, investigador del CSIC en el del Instituto de Biología Evolutiva. 22 de octubre, 18.00 h
Para conocer más sobre la diversidad animal, los límites entre especies y su antigüedad, Roger Vila y su equipo se han centrado en el estudio de las mariposas. Existen miles de especies de estos insectos y cada una tiene una historia y una ecología únicas. Como son muy sensibles a los cambios de su entorno, también sirven para detectar y entender las alteraciones del medio.
Desvelando el kit básico de la vida multicelular. Iñaki Ruiz- Trillo, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva, 29 de octubre a las 18.00
Descubrir el "kit básico" de la multi-celularidad permitirá desvelar cómo se produjo una de las transiciones evolutivas más importantes de la historia de la vida: el increíble paso desde organismos de una única célula (unicelulares) a organismos tan complejos como los actuales animales -incluidos los humanos - , formados por millones de células (multicelulares).
¿Genes, dinero y evolución?, Arcadi Navarro, director del grupo de Genómica Evolutiva (UPF) , 5 de noviembre a las 18.00h
Los genomas de las personas son muy diferentes entre ellos y explican buena parte de las variaciones físicas humanas. Pero ¿qué pasa con características menos evidentes, como la toma de decisiones en un contexto social? ¿Hay diferencias innatas en nuestras tendencias al riesgo? ¿O en la forma de relacionarnos con los demás? A diferencia de lo que se ha defendido durante mucho tiempo, se ha revelado que las decisiones socioeconómicas no sólo dependen del ambiente sino también del genoma. Y ahora se sabe que los genes determinan nuestra manera de actuar en el día a día de una forma sorprendente.
Nuestro pasado a través del genoma, a cargo de David Comas, investigador y vicedirector del Instituto de Biología Evolutiva. 12 de noviembre, 18:00 h
Está ampliamente aceptado que los humanos tienen un origen común en África pero, en cambio, no hay acuerdo sobre cuál fue la ruta migratoria de los primeros humanos hasta llegar a poblar todo el mundo. El estudio de la diversidad del ADN en poblaciones de todo el planeta puede permitir averiguar cómo fueron aquellas migraciones dado que, se sabe, las poblaciones más antiguas tienen un genoma más diverso que las más recientes. De esta forma se podrán conocer los viajes que hicieron nuestros antepasados para colonizar el planeta y entender las diferencias observadas actualmente.