La Semana de la Ciencia 2013 en los centros del CSIC

Más de una treintena de actividades son las que proponen los centros del CSIC en Cataluña en esta edición de la Semana de la Ciencia, que en Cataluña se celebra del 15 al 24 de noviembre de 2013 - aunque el programa de actividades comienza un poco antes.

Participantes en una de las anteriores ediciones de la Semana de la Ciencia.Los centros e institutos de investigación del CSIC organizan actividades de diferente formato: charlas divulgativas, exposiciones, demostraciones virtuales, puertas abiertas en los centros de investigación y proyecciones. Se facilita a continuación un listado abreviado de las actividades. Información más completa, horarios y contactos se pueden consultar en página http://www.dicat.csic.es/dicat/es/semana-de-la-ciencia/278-semana-de-la-ciencia-2013

 

La química, en clave divulgativa

11 de noviembre. A las 11h: Conferencia 60 años de ADN, sobre el impacto que ha tenido el conocimiento de la estructura del ADN en nuestra vida cotidiana. Química Avanzada de Cataluña (IQAC).

12 de noviembre, 11h. ¿Habrá química entre nosotros?, Conferencia divulgativa para mostrar la contribución de la química en el ámbito de la salud. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)

13 de noviembre, 11h. Proyección de The modern alchemist: the chemistry of the modern world. Tierra: La piedra filosofal, vídeo de una conferencia del químico Peter Wothers. Forma parte de la serie de tres conferencias: The Royal Institution Christmas Lectures 2012. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)

15 de noviembre a las 11h Materiales porosos: qué, cómo y por qué. Los materiales porosos, ya sean de origen natural o sintético, están presentes en una gran variedad de situaciones y aplicaciones tecnológicas. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)

18 de noviembre 11h. De la materia inanimada en la vida: autoorganización y evolución molecular Vivimos gracias a un complejo entramado de especies químicas que se interrelacionan de manera eficiente y específica. Conferencia. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)

19 de noviembre 11h. Suicidio celular: rituales para la supervivencia. Al igual que los seres vivos, las células, como unidad mínima que los componen, nacen, proliferan y mueren. También, como ocurre en los organismos superiores, no todas las muertes se producen de la misma manera. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC)

medio ambiente

13 de noviembre, 10.30 h ¿Siempre ha habido verano? ¿Siempre habrá? Ahora estamos viviendo un período climático excepcional? El clima cambia de forma natural o es el resultado de la actividad humana? Conferencia en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA)

Del 18 al 22 de noviembre, ¿Qué investigamos a las ciencias de la tierra? Exposición en el vestíbulo de la Facultad de Geología (UB) y del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC) que muestra la actividad de las dos instituciones en el campo de las Ciencias de la Tierra.

19 al 22 noviembre, de 09: 00 a 11:00 La contaminación también viaja. Taller y visita al centro de investigación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). Durante la visita se pretende dar a conocer algunos conceptos básicos sobre contaminación química y sus consecuencias para el medio ambiente, con la participación activa en muestreos reales de contaminantes en diferentes compartimentos ambientales.

20 de noviembre a las 11.00 Los efectos tóxicos de los contaminantes. Todos los organismos están expuestos a tóxicos? Todos los compuestos contaminantes son tóxicos? ¿Qué es un biomarcador? Sabéis qué significa 'intersex' y 'imposex'? Charla en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA)

Del 7 al 17 de noviembre, Exposición: La esfera del agua, producida por el CSIC y Aqualogy en la Residencia de Investigadores. Consultar horario.

Robótica e Inteligencia Artificial

15 de noviembre 10 h. Inteligencia artificial: ¿qué es y aplicaciones prácticas. Introducción a la inteligencia artificial y demostraciones prácticas. Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA)

16 de noviembre, de 10.30 a 18.00 Demostración urbana: robots Tibi, Dabo y coche robotizado del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC -UPC). Arc de Triomf, Passeig Lluís Companys, Barcelona.

26 de noviembre a las 12. H Encuentro virtual interactivo. Demostraciones en directo y en streaming de nuestros robots. ¿Quieres ver cómo son nuestros laboratorios y qué hacen nuestros robots sin moverte de tu casa o de tu centro educativo? Emisión por streaming de algunas demostraciones con la participación de los investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC -UPC). Actividad en www.iri.upc.edu/euroboticsweek/streaming

Meteorología

17 de noviembre a las 11h El Observatorio del Ebro: pieza clave de la historia de la meteorología en Cataluña. ¿Cuál es la historia de la meteorología en Cataluña? Quien hizo posible que en los años 30 ocupara un lugar relevante en la meteorología europea?. Observatorio del Ebro

17 de noviembre 12h Taller de presión atmosférica: ¿Qué es el vacío? Podría separar los Hemisferios de Magdeburgo? Observatorio del Ebro

puertas abiertas

14 de noviembre 11 h. Jornada de puertas abiertas: Laboratorio de Pilas de Combustible y de Control del Ciclo del Agua. Visita al Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC -UPC).

17 de noviembre, 12.30 Jornada de puertas abiertas y visita al Observatorio del Ebro.

19 y 20 de noviembre (llamar para concretar la hora) Jornadas de puertas abiertas en el Instituto de Ciencias del Mar y el Unidad de Tecnología Marina.

19 y 20 de noviembre (llamar para concertar hora) Jornada de puertas abiertas en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE). Taller donde los investigadores explicarán las diferentes líneas de trabajo para estudiar la evolución.

18 al 22 de noviembre. Puertas abiertas del Espacio Museístico de Microelectrónica. La actividad consiste en la entrada libre, en horarios determinados, en el Espacio Museístico de Microelectrónica " Zenon Navarro", que muestra que son los chips de silicio y cómo se fabrican. En el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB- CNM)

21 y 22 de noviembre, 10h- 17h Conozcamos un centro de investigación: el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB). Presentación del centro y de las principales líneas de investigación que se llevan a cabo en la sala de actos. Seguidamente se realizarán una serie de talleres para conocer cómo se trabaja en el fondo del mar, en los ríos y los lagos.

Biología y biomedicina

20 de noviembre. 12.30h El funcionamiento del cerebro a través de las imágenes. ¿Podemos ver cómo trabaja el cerebro? A través de diferentes técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética Funcional o la Tomografía por Emisión de Positrones podemos visualizar el funcionamiento del cerebro de los humanos y los animales. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB).

21 de noviembre a 10:30 Desarrollo de una terapia celular: del laboratorio al hospital, centrado en el caso de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad progresiva de los pulmones por la cual actualmente no existe terapia. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)

21 de noviembre a 12.30h El cerebro humano. La charla pretende acercar de manera amena un órgano como es el cerebro que fascina por todo lo que se conoce y también por lo mucho que queda desconocido. el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)

21 de noviembre a las 11h Barnett Rosenberg y su hallazgo: el cisplatino. La historia del descubrimiento hecho por B. Rosenberg, y la utilización del cisplatino (una de las drogas más efectivas conocidas en la lucha contra el cáncer) como ejemplo del procedimiento y también de las casualidades que acompañan la vida diaria de un investigador. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB)

19 y 20 de noviembre (llamar para concertar hora) Taller: ¿Adaptación por selección natural? Descubre las mutaciones producidas por los genes saltarines o " Jumping Genes " y cómo algunas de estas mutaciones ayudan a los organismos a adaptarse al ambiente. ¿Quién sobrevivirá y por qué? Instituto de Biología Evolutiva (IBE)

Para profesores

21 de noviembre a las 17h El mar a fondo: herramientas para el profesorado. Sesión especial por el profesorado para dar a conocer los avances del proyecto educativo " El mar a fondo", concebido por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM- CSIC) en colaboración con la " Fundación la Caixa".

22 de noviembre, 17h Presentación: plataforma de divulgación " La Ciencia en Tu Mundo" (LCATM). La plataforma de divulgación " La Ciencia en Tu Mundo" (LCATM), pone a disposición de maestros y educadores contenidos científicos, noticias y enlaces de interés, vídeos explicativos, material didáctico y soportes interactivos. Instituto de Biología Evolutiva (IBE).

Varios

19 de noviembre, 10h Entre líquido y gas... Supercrítico ! Los fluidos en estado supercrítico tienen características entre líquido y gas, así la tecnología de fluidos supercríticos aprovecha las ventajas de ambos, y se utiliza para procesar materiales de forma más eficiente y sobre todo, más respetuosa con el medio ambiente. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB)

20 de noviembre, 10.30h Charla: Mitos de la ciencia. No es cierto que utilizamos únicamente el 10% del cerebro, que en luna llena nazcan más niños, que los avestruces esconden la cabeza bajo tierra o que el agua de la pila gire al revés en el hemisferio sur. Todas estas afirmaciones son mitos adornados con apariencia de verdades científicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB).

20 de noviembre a las 12h. Geociencias, Arte, Wikipedia: contribuyendo con ilustraciones libres. Iniciativa wikiArS Presentación de la iniciativa WikiArs Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA).

19 al 22 noviembre, de 11h- 13h Sube a un barco! El taller pretende explicar qué es una campaña oceanográfica a través de la vivencia de unos científicos. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA).

20 de noviembre a 1 de diciembre.  Exposición: Coincidencias insólitas. Vidrios negros del neolítico. Se muestran las investigaciones de científicos del CSIC sobre la obsidiana. Este cristal natural, brillante, de color negro, gris o verde oscuro, es de origen volcánico. Hace más de 6.000 años fue muy valorado y se usó para fabricar herramientas de corte. Residencia de Investigadores. Consultar horario.