El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el director general de Aqualogy, Manuel Cermerón, han intervenido en la inauguración, que ha incluido también la mesa redonda ‘El agua, reto global del siglo XXI’. La Residencia de Investigadores albergará la exposición hasta el 17 de noviembre.
Ayer fue inaugurada la exposición ‘La esfera del agua’, en la Residencia de Investigadores de Barcelona, por el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, y el director general de Aqualogy, Manuel Cermerón.
El CSIC y Aqualogy colaboran activamente en el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013, promovido por la UNESCO, a través del programa de actividades de divulgación ‘Somos Agua. Ciencia y conocimiento para un acceso universal’, en el que se incluye esta exposición.
Durante el acto de ayer, tanto Lora-Tamayo como Cermerón manifestaron su satisfacción por la colaboración mantenida hasta ahora y su interés en prolongarla más allá de 2013. El presidente del CSIC subrayó el “valor añadido” que genera este tipo de partenariados público-privados, mientras que el director general de Aqualogy señaló su deseo de seguir contribuyendo al desarrollo del conocimiento y la divulgación. Por otro lado, el director de la Residencia de Investigadores, Francesc Farré, realizó un recorrido histórico por los grandes hitos del CSIC en investigación del agua y destacó que desde 1968 se han publicado 800 trabajos dedicados al análisis de este recurso vital.
Elaborada por investigadores del CSIC, ‘La esfera del agua’ introduce al visitante en el mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humanas. Compuesta por 20 paneles, se divide en dos grandes bloques. El primero de ellos, ‘Agua y Naturaleza’, sigue el curso del ciclo hidrológico, su relación con el clima y los ecosistemas. Mientras, el segundo, ‘Agua y Sociedad’, se adentra en la influencia del ser humano en el ciclo natural del agua, en su contaminación, así como en las soluciones para el acceso al agua potable, sin olvidar la relación de este recurso con la historia, la salud y la tecnología.
La inauguración incluyó además la mesa redonda ‘El agua, reto global del siglo XXI’ en torno a los desafíos científicos, tecnológicos y de cooperación internacional que la gestión del agua debe afrontar en los próximos años, en la que participaron Antoni Ginebreda, comisario de la exposición e investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA); Tomás Michel, del Centro Tecnológico del Agua, y los también investigadores del IDAEA-CSIC y autores de la exposición Joan Grimalt y Rafael Rodríguez.
Grimalt destacó en su intervención que “para tener un agua limpia tiene que haber un medio ambiente y un ecosistema limpios”. Rafael Rodríguez hizo hincapié en las desigualdades en el reparto de los recursos hídricos y en los diferentes casos de necesidades y cooperación en torno al agua, un ámbito en el que “no podemos permitirnos el lujo de no cooperar”. Por su parte, Michel incidió en la importancia de la innovación en la tecnología del agua para la búsqueda de soluciones a nivel global y destacó el papel de la educación respecto a la cultura del agua.
‘La esfera del agua’ ha visitado ya 16 localidades –entre las que se encuentran Madrid, Zaragoza, Valencia y Sevilla, donde también se exhibe ahora mismo– y tiene previsto continuar su itinerancia a lo largo de 2014. Cuenta con una versión virtual que se ofrece en abierto para su descarga directa en la web www.agua2013.es
Fraguada en Barcelona a partir de la iniciativa del coordinador institucional del CSIC en Cataluña, Luis Calvo, la colaboración del CSIC y Aqualogy en este proyecto continuará a lo largo de 2014 con nuevas actividades enmarcadas en la Década del Agua (2005-2015).