El CSIC acoge en Barcelona al primer grupo asociado Max Planck de España

El Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC acoge al grupo asociado Max Planck dirigido por Gemma Triola, que investiga las interacciones entre lípidos y proteínas, y la autofagia. Existen 38 grupos asociados Max Planck, distribuidos en países de Asia, América y Europa. Este es el primero en el estado español.

De izquierda a derecha, Gemma Triola, Kristina Lang, Mireia Quintana y Ana Guillén, del grupo de Biología Química del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), primer grupo asociado Max Planck de España.El Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC y el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular han firmado un acuerdo para el establecimiento del primer grupo asociado Max Planck del estado español, que estará liderado por la investigadora del IQAC, Gemma Triola. Esta investigadora estuvo trabajando en el Instituto Max Planck del año 2005 al 2012, y la firma de este acuerdo supone la continuación de líneas iniciadas en ese centro.

El grupo asociado dirigido por Triola tiene como objetivo principal el estudio y caracterización de enfermedades y de procesos biológicos relevantes, con especial interés en las interacciones entre lípidos y proteínas, y en el estudio de la autofagia.

La autofagia, que literalmente quiere decir “comerse a sí mismo”, es un mecanismo de reciclaje celular esencial para el mantenimiento de la homeostasia celular. Mediante este proceso las células degradan material innecesario (proteínas, lípidos, orgánulos, etc.) con la intención de sintetizar, por ejemplo, nuevas  proteínas. Este proceso se produce de manera normal en condiciones de falta de nutrientes o bajo diferentes tipos de estrés y se encuentra alterado en trastornos neurodegenerativos y en varios tipos de cánceres. El grupo liderado por Gemma Triola estudia estos mecanismos abordando una perspectiva interdisciplinaria: desde la química orgánica y médica, hasta la bioquímica, la biología molecular o la biofísica. 

Los grupos asociados son un instrumento creado por la Sociedad Max Planck con el fin de reforzar los lazos entre institutos Max Planck de Alemania y grupos de investigación situados en el extranjero, así como para apoyar a jóvenes investigadores al inicio de la su carrera científica. Están dirigidos por investigadores que, después de una estancia en un instituto Max Planck, retornan a su país para dirigir un grupo de investigación.

Seleccionados tras una evaluación competitiva, los grupos reciben apoyo financiero por parte de la sociedad Max Planck, inicialmente por un período de tres años que se puede extender a cinco, con el objetivo de establecer líneas de investigación propias así como mantener una colaboración estable con el instituto de acogida. Actualmente, existen 38 grupos asociados Max Planck localizados en diferentes países de Asia, América y Europa. Este es el primer grupo en el estado español.