Los radicales hidroxilo degradan los compuestos orgánicos que se emiten a la troposfera; sin ellos, los niveles de contaminación serian insoportables. El trabajo, que ha contado con la participación del CSIC, acaba de publicarse en la revista PNAS.
Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC, junto con investigadores del CNRS-Universidad de Lorraine (Francia) y la Universidad de Purdue (Estados Unidos) participan en un estudio que muestra que en la superficie de las pequeñas gotas de agua de las nubes se forman radicales hidroxilo a una velocidad entre tres y cuatro órdenes de magnitud mayor de la esperada.
Los radicales hidroxilo son los “limpiadores” de la atmosfera, ya que permiten degradar la ingente cantidad de compuestos orgánicos que se emiten a la troposfera. El trabajo se acaba de publicar en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences, de Estados Unidos).
Josep M. Anglada, Investigador del Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC), que ha dirigido el equipo del CSIC, explica: “El ozono en la estratosfera absorbe la radiación solar y nos protege de los rayos ultravioleta dañinos para la salud. En la troposfera el ozono actúa como contaminante y es un gas de efecto invernadero. Además, la interacción del ozono con los rayos solares genera un proceso fotoquímico que produce los radicales hidroxilo.”
“En esta investigación hemos combinado resultados de simulaciones por computador con datos experimentales para estudiar la fotoquímica del ozono en la interfase aire-agua y predecir su implicación en la atmósfera de la Tierra. Nuestros resultados indican que el proceso de adsorción del ozono por las nubes es espontáneo y que su fotoquímica convierte la superficie de las nubes en una importante e inesperada fuente de radicales hidroxilo”.
Alrededor del 50% de la atmosfera de la Tierra está cubierta por nubes y hay trabajos de campo que demuestran que el ozono troposférico y la concentración de radicales hidroxilo determinan la eficiencia oxidativa de la atmósfera.
Articulo de referencia:
Josep M. Anglada, Marilia Martins-Costa, Manuel F. Ruiz-López, and Joseph S. Francisco, Spectroscopic signatures of ozone at the air–water interface and photochemistry implications. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). July 28, 2014. http://www.pnas.org/content/early/2014/07/23/1411727111.abstract