Nace la mayor red de infraestructuras científicas europeas en nanociencia

El proyecto europeo NFFA-Europe coordinará la actividad de una red con las infraestructuras más importantes en Europa en investigación de nanomateriales.

 

  • El proyecto agrupa veinte centros de investigación, laboratorios y universidades punteros en la investigación en este campo, entre ellos los que forman parte del Barcelona Nanocluster Bellaterra BNC-b: el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC), el Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Parque de Investigación UAB (PRUAB) y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2).
  •  Se estima que a lo largo del proyecto, que tendrá una duración de cuatro años y un presupuesto de 10 millones de euros, se beneficiarán de las instalaciones alrededor de unos 1.000 usuarios y se desarrollarán 350 proyectos de investigación

Edificio del ICN2, uno de los participantes en este proyecto.En los últimos diez años, Europa ha invertido alrededor de 10 mil millones de euros en la creación de laboratorios nanocientíficos todo el continente. Ahora, con el fin de optimizar recursos y estimular una investigación en colaboración, la Comisión Europea ha aprobado el proyecto NFFA-Europe, que persigue integrar su potencial y sus capacidades en nanociencia para poder implementar la primera infraestructura global de investigación en nanociencia.

El proyecto NFFA-Europe reúne a veintes instituciones punteras en este campo, entre las que hay sincrotrones, centros de investigación y universidades de Italia, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Suecia, Reino Unido, Austria, Eslovenia y España. El objetivo es integrar sus infraestructuras y laboratorios, y ponerlas al alcance de un gran número de investigadores de diversas disciplinas, para que puedan desarrollar proyectos de investigación con un fuerte impacto innovador. El proyecto persigue, así, crear sinergias para ofrecer las mejores  instalaciones para investigar sobre las propiedades de los materiales a la nanoescala, tanto a los científicos académicos como a las empresas.

Gracias a esta iniciativa, investigadores de todas las regiones de Europa y de diferentes ámbitos podrán acceder a las infraestructuras necesarias para desarrollar su proyecto en todas sus fases y con los métodos más específicos y precisos, que incluyen desde el desarrollo de modelos teóricos y simulaciones numéricas con superordenador, hasta la síntesis de nanomateriales, y diferentes procesos de fabricación y caracterización de estructuras en la nanoescala.

Se estima que a lo largo del proyecto, que tendrá una duración de cuatro años y un presupuesto de 10 millones de euros, alrededor de unos 1.000 usuarios se beneficiarán de las instalaciones y se desarrollarán 350 proyectos de investigación.

Los socios del proyecto también abordarán conjuntamente proyectos de investigación para desarrollar nuevos métodos y técnicas que permitan aumentar la precisión en la definición, transferencia y posicionamiento de nanoestructuras, así como posibilitar el estudio en la nanoescala de fenómenos y procesos (algunos ultra-rápidos) en el momento que se producen.

Además, se llevarán a cabo programas para formar a una nueva generación de nanocientíficos de diferentes disciplinas que serán capaces de aprovechar eficazmente las herramientas y los métodos necesarios para su investigación, convirtiéndose en usuarios avanzados de las instalaciones existentes y futuras a gran escala.

Otro objetivo prioritario del proyecto es hacer llegar este potencial a la industria, por lo que el NFFA-Europe impulsará actividades para dar a conocer estas instalaciones en las empresas y ponerlas a su alcance. Por ejemplo, se organizarán visitas para las empresas en las instalaciones de los socios del proyecto y se les dará facilidad para que puedan realizar pruebas piloto.

Una tecnología facilitadora transversal

El proyecto NFFA-Europe une esfuerzos para mejorar la competitividad europea en la investigación en nanociencia, ya que es un campo muy importante y en expansión de la ciencia moderna. Lo que lo hace un campo tan notable es que abre la posibilidad de crear innovaciones que den respuesta a muchos problemas de la sociedad actual en muchos ámbitos, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la producción y el almacenamiento de energía, el procesado y conservación de los alimentos, la vigilancia y conservación del medio ambiente o, incluso, la conservación del patrimonio cultural.
Los recursos del NFFA-Europe podrán ayudar a los investigadores de todo a desarrollar, por ejemplo, sensores capaces de detectar una sola molécula de un biomarcador, nanomedicinas que permitan una mejor eficacia terapéutica, nuevas células fotovoltaicas mucho más eficientes o envoltorios inteligentes que permitan detectar contaminación en los alimentos en tiempo real.

Datos de nanociencia en acceso abierto

Un punto clave del NFFA-Europe es que persigue implementar una política de gestión de datos común entre todos los socios y crear una herramienta que recoja toda la información generada de los proyectos de investigación en nanociencia que se desarrollen a lo largo del proyecto. La idea es crear un repositorio con todos los datos científicos estandarizadas y en acceso abierto. Esta herramienta permitiría a los investigadores consultar, compartir y analizar sus avances científicos en este campo.

Instalaciones punteras en Cataluña

En Cataluña, seis instituciones participan en este proyecto aportando su valor y pericia en la nanociencia y la nanotecnología, entre ellas, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Parque de Investigación UAB (PRUAB), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y el Sincrotrón ALBA. Todos ellos forman parte del Barcelona Nanocluster Bellaterra BNC-b.

En el marco del proyecto, el IMB-CNM, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en el campus de Bellaterra de la UAB, dispone de equipos de investigación avanzados que permiten la producción y el diseño de nuevos dispositivos y materiales con nuevas propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas o térmicas. Además, el IMB-CNM cuenta con 1500m2 de la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación, la más grande a nivel del estado. Está especialmente preparada para la realización de proyectos de I+D+I que precisan tecnologías de dispositivos y circuitos integrados de silicio (chips), desde su diseño y fabricación hasta su encapsulación y posterior caracterización eléctrica y física.

Por su parte, la UAB aporta al proyecto su capacidad para formar a investigadores, ingenieros y técnicos, tanto desde el mundo académico como de la industria, que no están familiarizados con las técnicas y métodos de investigación nanotecnológica. Participan investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Física y del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina. Además, la Universidad también pone a disposición del proyecto el Servicio de Microscopía, que cuenta con una instrumentación y un equipo altamente preparado.

El Parque de Investigación UAB promoverá colaboraciones entre los centros de investigación y la industria e impulsará el uso de estas infraestructuras punteras en nanociencia por parte de las empresas catalanas.

El NFFA-Europe cuenta además con el Sincrotrón ALBA y dos centros de investigación que han obtenido la mención Severo Ochoa a la excelencia científica y gozan de reconocimiento internacional en la investigación de nanociencia y nanotecnología: el Instituto Catalán de Nanociencia y nanotecnología (ICN2) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), otro centro del CSIC ubicado en el campus de Bellaterra de la Universidad.  Ambos centros cuentan con una amplia experiencia en investigar los nanomateriales y sus propiedades, en sintetizar nanoestructuras hechas a medida ya establecer nuevos procesos para la concepción y la fabricación de nuevos nanodispositivos. El Sincrotrón ALBA es un centro de excelencia en luz de sincrotrón que tiene el objetivo de investigar y aplicar metodologías y técnicas basadas en luz de sincrotrón, para llevar a cabo proyectos de I + D + I aportando conocimiento y valor a las comunidades científica e industrial.


Web del proyecto: http://www.nffa.eu/