El proceso de infección de un parásito marino tiene similitudes con el de la malaria

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC describen el desarrollo de un parásito marino, su proceso y dinámica de infección. Es la primera vez que se describe al detalle todo el ciclo de infección de uno de estos parásitos, desde que penetra en el hospedador hasta que surgen las nuevas zoosporas para reiniciar el ciclo.

 •    El parásito, que es similar al de la malaria pero inofensivo para los humanos, podría ser usado como modelo de laboratorio para estudiar aspectos de esta enfermedad

Proceso de infección del protista Alexandrium minutum por el parásito Parvilucifera sinerae, observado a través de microscopio confocal. La fluorescencia verde muestra el parásito, la roja marca la clorofila de la célula hospedadora y la azul marca los núcleos, tanto del hospedador como del parásito. A. Célula del hospedador A. minutum infectada por una célula P.sinerae. B. El parásito P. sinerae creciendo en el interior del hospedador a la vez que lo consume. C. Multiplicación del parásito. D. Descendencia del parásito, a partir de una sola célula de parásito surgen 250 nuevas. Los parásitos son una de las principales causas de mortalidad en organismos muy diversos dentro de los ecosistemas, y por tanto afectan a su funcionamiento y al de toda la biosfera. Sin embargo, apenas se han estudiado las estrategias que desarrollan los parásitos para infectar de forma eficiente las poblaciones de hospedadores; por ejemplo ¿qué los activa? ¿Cómo se desarrollan dentro del hospedador? ¿Qué cambios inducen en su organismo?

Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC presenta una descripción detallada del proceso de infección de microalgas marinas por el parásito Parvilucifera sinerae, encontrado y descrito recientemente en aguas litorales de Cataluña. En el estudio, se utilizan diferentes metodologías para entender, de qué forma el parásito infecta al hospedador y cómo se desarrolla, así como la dinámica de la infección, lo que incluye aspectos como la velocidad de transmisión entre los individuos de una población.

El trabajo revela que el parásito se activa desde un estado latente en presencia de células vivas de sus hospedadores, destruye el contenido celular y prolifera en su interior. También se ha visto que varios aspectos propios de las infecciones del P. sinerae, como el desarrollo y la multiplicación del parásito, son comunes con Plasmodium falciparum, el parásito que causa la malaria en los seres humanos.

Tal y como explica Elisabet Alacid, estudiante de doctorado y primera autora del trabajo: "Aunque las coincidencias entre los dos parásitos son parciales, el hecho de tener en cultivo este modelo sencillo de hospedador-parásito marino, que no presenta ningún peligro para el hombre, permite utilizarlo como modelo de laboratorio para estudiar de forma segura ciertos aspectos importantes del parásito de la malaria".

Se conoce muy poco sobre parásitos naturales de protistas marinos, pero desde que ha crecido el interés por ellos y se han abierto nuevas perspectivas sobre su influencia en el funcionamiento de los ecosistemas, se han detectado gran cantidad de ellos en aguas y sedimentos marinos. Hasta ahora, sólo se conocen tres grupos de parásitos de protistas marinos y sus mecanismos de infección, aunque de forma limitada. Esta es la primera vez que se describe al detalle todo el ciclo de infección de uno de estos grupos, desde que penetra en el hospedador hasta que surgen las nuevas zoosporas para reiniciar el ciclo de infección, así como su dinámica de infección de poblaciones.

Esther Garcés, directora del estudio indica: "Es fascinante ver cómo la naturaleza utiliza un cierto número de mecanismos exitosos en lugares muy diversos. El estudio de un modelo hospedador-parásito marino sencillo nos ayuda a entender los mecanismos universales que rigen las interacciones hospedador-parásito. Esto nos indica que los mecanismos que rigen la relación entre los organismos son comunes y repetitivos en la naturaleza. El modelo ecológico que hemos encontrado es similar al que se da en plagas en el campo de la agricultura o en las epidemias en el campo de la medicina, por lo que los resultados de esta investigación son válidos para otras disciplinas."

Elisabet Alacid, Albert Reñé, and Esther Garcés New Insights into the Parasitoid Parvilucifera sinerae Life Cycle: The Development and Kinetics of Infection of a Bloom-forming Dinoflagellate Host. Protist DOI: 10.1016/j.protis.2015.09.001