Unos 250 investigadores de 38 países asisten a este encuentro en L’Aquàrium de Barcelona, para tratar sobre la proliferación de medusas y otros organismos del plancton gelatinosos. Organizado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona y la Universidad de Alicante.
Desde hoy y hasta el 3 de junio, Barcelona acogerá el 5º Simposio Internacional sobre Proliferaciones de Medusas. Es la primera vez que se celebra este simposio en Europa. El Comité organizador local está formado por científicos del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con Verónica Fuentes y Josep Maria Gili como organizadores principales, y por la Universidad de Alicante y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Cuenta con el apoyo de L’Aquàrium de Barcelona, lugar donde se celebra el congreso.
Unos 250 investigadores de 38 países asistirán a este encuentro, cuyo programa incluye 130 presentaciones orales y más de 100 pósteres. La celebración de este simposio nació de la demanda tanto social como científica de aunar esfuerzos para comprender y buscar soluciones a uno de los fenómenos más destacados de las últimas décadas en los océanos, la proliferación de medusas y otros organismos del plancton gelatinoso. Estas proliferaciones son debidas al cambio climático global y la influencia del hombre en los océanos (contaminación, construcción de infraestructuras, calentamiento de los océanos, eutrofización, sobrepesca).
No obstante, los expertos remarcan que no se puede afirmar cuándo habrá proliferaciones de medusas, porque, incluso cuando las condiciones son favorables, los modelos no permiten predicciones a largo plazo. Como mucho, se pueden prever 24 o 48 horas antes.
De las ediciones realizadas hasta ahora, dicen los organizadores, esta es la que cuenta con mayor asistencia y número de trabajos presentados.
Los expertos remarcan que no se puede predecir las proliferaciones de medusas más allá de 24 o 48 horas antes.
Retos de las proliferaciones
En los últimos años, se ha dado un aumento de la presencia de medusas en costas de todo el mundo (se ha visto en el Mediterráneo, en mares y océanos de toda Asia y de Australia), con los problemas que ello supone y la aparición de iniciativas para combatirlos.
Así, entre los temas que se tratarán en este congreso, están la pesquería de medusas, su nuevo uso en sectores como la cosmética o la alimentación animal y humana; y el impacto de estos animales en los ecosistemas y en la salud, entre otros.
Las medusas invasoras también tienen lugar en el congreso. Uno de los temas que han despertado mayor alarma es la ampliación del Canal de Suez, que puede implicar un incremento en la entrada de especies invasoras en el Mediterráneo. En el Este del Mediterráneo, en las costas de Turquía e Israel, han aparecido especies extremadamente urticantes que, antes o después, vaticinan los expertos, acabarán llegando al Mediterráneo Oeste. En esta última región se han detectado más de diez especies invasoras, aunque no tan urticantes como las primeras.
En Asia, otro ejemplo, se ha detectado el incremento de especies como Neopilema, una medusa gigante que causa muchos problemas en las pesquerías.
Durante los pasados 15 años se han llevado a cabo 4 Simposios sobre proliferaciones de medusas con el objetivo de sintetizar información, fomentar la colaboración entre científicos y destacar prioridades de gestión. Las anteriores ediciones se celebraron en Gulf Shores (Alabama, EEUU) en el 2000; en Gold Coast (Queensland, Australia), en el 2007; en Mar de la Plata (Argentina), en el 2010; y en Hiroshima (Japón) en el 2013.
Los avances en el conocimiento del fenómeno y en las propuestas de soluciones han sido notorios en los últimos años, hecho que se ha reflejado también en un incremento importante de los científicos interesados por el tema y de los proyectos de investigación a nivel regional y global.
El evento se celebrará en el Aquàrium de Barcelona, considerado el mayor acuario marino Mediterráneo en el mundo. En esta edición, dicen los organizadores, se llegará a un momento álgido de estos conocimientos y las conclusiones del mismo serán un referente en los estudios de los próximos años.