Cine, debates y libros para celebrar los 60 años de la Inteligencia Artificial

La Asociación Catalana de Inteligencia Artificial (ACIA) ha preparado actividades con motivo del aniversario. Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona, acogen cine, debates, conferencias y muestras de libros. El CSIC participa junto con las universidades UdG de Girona, URV en Tarragona y UdL en Lleida. Se presenta el 19 de octubre, a las 18: 30, coincidiendo con la proyección y debate de la película ‘Her’ en el Palau Macaya de Barcelona.

Hace 60 años, nació el término Inteligencia Artificial (IA), en la Escuela de Verano de Inteligencia Artificial en el Dartmouth College (EEUU). Entonces, un grupo de científicos estableció el concepto e imaginó lo que sería esta nueva disciplina. El avance de la tecnología, la evolución de las aplicaciones de la IA y su utilización en ámbitos cada vez más sensibles y reservados a la actividad humana, ha hecho aumentar la preocupación social por las implicaciones que puede tener en nuestras vidas.

Para celebrar este 60 aniversario, la Asociación Catalana de Inteligencia Artificial (ACIA) ha organizado un programa de actividades (cineforum, presentación de libros, debates...) para dar a conocer qué es la IA, sus retos y sus beneficios.

El acto de presentación de este programa tendrá lugar el 19 de octubre de 2016, a las 18: 30h, coincidiendo con la proyección y el debate de la película ‘Her’, en el Palau Macaya de Barcelona (Passeig de Sant Joan, 108). Participarán la presidenta de la ACIA, Beatriz López; el director del Palau Macaya, Josep Ollé; el organizador del ciclo de cine fórum en Barcelona e investigador del CSIC, Pere García; y el Dr. Miquel Barceló, investigador y escritor de libros de ciencia ficción.

Las actividades propuestas por la ACIA tienen por objetivo mostrar la IA en la vida diaria de todas las personas, y contrastarla con las visiones futuristas mostradas en las películas y libros de ciencia ficción.

El programa previsto, que se extenderá hasta junio de 2017, incluye ciclos de cine fórum en Barcelona (Palau Macaya), Girona (Cine Truffaut) y Tarragona (Sala de Vistas, Campus Cataluña, URV). También, un ciclo de debates, muestras de publicaciones y presentaciones de libros en las ciudades de Barcelona (Librería La Impossible), Girona (Librería 22), Lleida (Librería Caselles), Tarragona (Librería La Capona), así como actividades para alumnos de instituto y la edición de un libro electrónico entre otras actividades.

La ACIA es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1994 para la promoción de la IA en la sociedad catalana. Su principal objetivo es apoyar la comunicación entre las personas y las organizaciones que participan en la IA y promover la conciencia social, cultural, científica, económica y gubernamental sobre esta disciplina, así como divulgar a la ciudadanía la realidad de la IA.

El programa cuenta con el patrocinio del Patronato Politécnica de la Universidad de Girona, del cine Truffaut de Girona, de la Llibrería 22 de Girona, y las librerías Caselles de Lleida, La Capona de Tarragona y la Impossible de Barcelona, así como la colaboración de la Obra Social de la Caixa.

Inquietudes y retos actuales de la IA

La preocupación actual acerca de la IA se refleja en declaraciones de científicos como el prestigioso Stephen Hawking, que ha hablado del riesgo de la raza humana en manos de la IA.

Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Barcelona (IIIA-CSIC) y Premio Nacional de Informática del año 2012, afirma en una entrevista: "Resulta muy preocupante el desarrollo de robots inteligentes con el fin de disponer de robots soldados, ya que para un robot es casi imposible distinguir entre un civil inocente y un combatiente". Más de 1.000 científicos y expertos en tecnología han firmado una carta en la que alertan sobre el peligro de desarrollar estos "robots asesinos", es decir, armas autónomas programadas con inteligencia artificial.

Pero también es cierto que esta disciplina puede aportar ventajas y utilidades en todos los ámbitos de nuestras vidas como ya lo está haciendo en el campo de la salud y el bienestar, el transporte, el medio ambiente, el mercado, los juegos y el ocio, etc. El mismo Stephen Hawking reconoce todos los beneficios que ha aportado la tecnología para su vida, y es uno de los fundadores del Instituto "Future for life", que se ha fundado con el ánimo de trabajar para que las tecnologías más potentes sean beneficiosas para la humanidad.

En el contexto europeo, la Asociación Europea de IA (EurAI) ha focalizado su congreso anual de 2016 en torno al tópico "Human-aware AI", precisamente para reflexionar de todos estos temas. Cuestiones como la introducción de valores éticos en el diseño de ingenios inteligentes se han puesto sobre la mesa. La Asociación Catalana de IA (ACIA) forma parte de la EurAI.

Programa 60 años de la IA

Barcelona: Palau Macaya. Passeig de Sant Joan, 108.
- HER 19 de octubre, a las 18.30h
- EVA 26 de octubre, a las 18.30h
- Ex Machina 2 de noviembre, a las 18.30h
- Colossus 9 de noviembre, a las 18.30h

Girona: Cinema Truffaut. Carrer del Portal Nou, 7. http://www.cinematruffaut.com/
- HER 27 de octubre, a las 22.00h
- EVA 24 de noviembre, a las 22.00h
- Ex Machina 15 de diciembre, a las 22.00h

Tarragona: Sala de Vistas, Campus Catalunya, Universitat Rovira i Virgili. http://www.eui.urv.cat/
- HER 12 de Diciembre, a las 17.30h
- EVA 13 de Diciembre, a las 18.00h
- Ex Machina 14 de Diciembre, a las 18.00h
- Colossus 15 de Diciembre, a las 18.00h

El programa completo en http://www.acia.cat