Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, hoy, 5 de junio, el Centro de Investigación y Desarrollo del CSIC (CID-CSIC) inaugura la exposición “conTIMEminació”, una obra original del artista Francisco Martínez Gómez, una reflexión sobre la contaminación urbana.
Los relojes de “conTIMEminació’ son una alegoría del impacto de la contaminación atmosférica sobre el tiempo colectivo. Se puede visitar en el CID-CSIC (c. Jordi Girona, 18-26) en las horas de apertura del centro desde hoy, 5 de junio, hasta, en principio, el día que todos los relojes se detengan definitivamente.
Consta de 12 relojes que marcan la hora de 12 de las ciudades más contaminadas del mundo, según datos de la OMS de 2016 sobre la calidad de aire y la presencia de partículas en suspensión, realizada con el apoyo los científicos Xavier Querol y Sergi Díez, del laboratorio de Investigación Atmosférica y Geoquímica Ambiental (EGAR) del IDAEA-CSIC.
La exposición, abierta al público, se podrá visitar en las horas de apertura del centro (08:00 a 17.00), desde hoy. Podrá ser visitada durante varias semanas, pero al ser una obra dinámica la duración de la misma dependerá de su funcionamiento
Cada reloj en funcionamiento es inyectado con un producto metafóricamente tóxico que, finalmente, detiene el mecanismo de cada uno de ellos. El proyecto es una reflexión sobre el volumen de contaminación al que estamos sometidos los ciudadanos y muestra, de forma alegórica, el desenlace al que nos abocaría no comprender la magnitud de este riesgo.
Las ciudades seleccionadas para la exposición son Zabol (Iran), Onitsha (Nigeria), Peshawar (Pakistan), Riyadh (Arabia Saudí), Gwalior (India), Guangzhou (China), Moscú (Rusia), Estambul (Turquía), Buenos Aires (Argentina), París (París), Barcelona (España) y Lima (Perú). Todas ellas presentan significativos problemas de polución ambiental, aunque en diferentes escalas y grados, atendiendo a sus especificidades geográficas, sociales, económicas y políticas.
Varios millones de muertes anuales prematuras
La calidad del aire es hoy uno de los problemas más relevantes en salud ambiental, tanto a escala global como local. La OMS cifra su impacto en varios millones de muertes anuales prematuras a nivel mundial, y el Banco Mundial le atribuye unos costes aproximados de alrededor del 5% del PIB.
Para comprender de forma gráfica los efectos de la mala calidad del aire, Xavier Querol, investigador del grupo de Investigación Atmosférica y Geoquímica Ambiental (EGAR), del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Análisis del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC), propone una comparativa con las consecuencias del tabaquismo en los pulmones.
“El profesor Paolo Saldiva, de la Universidad de Sao Paulo, demostró que cada incremento de 5 microgramos de partículas finas (PM2.5) por metro cúbico en la contaminación urbana tiene un impacto equivalente a fumar un cigarrillo diario”, explica Xavier Querol. “De modo que si en nuestras ciudades tenemos una media de 15 partículas PM 2,5 por metro cúbico, es como si cada uno de nosotros estuviéramos fumando 2,5 cigarrillos diarios. Pero hay ciudades chinas en las que hay hasta 60 partículas por metro cúbico, y en algunas ciudades de la India hasta 100, lo que multiplica el ‘tabaquismo ambiental’ de su población, incluyendo a los niños, a cifras inasumibles”.
La comunidad científica, de la cual la OMS se hace eco, informa de que los mayores impactos causados por esta contaminación del aire son el agravamiento de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, además de las respiratorias, así como la generación de asma y cáncer de pulmón. También precisa que, de los diversos contaminantes, el más problemático, por su mayor impacto en la salud, es el material particulado en suspensión (PM), seguido por el óxido de nitrógeno y el ozono troposférico (NO2 y O3, respectivamente).
Hay que tener en cuenta que la tendencia de la calidad del aire en el mundo puede tener evoluciones opuestas, en función del desarrollo económico. Así, mientras en Europa, Australia, EEUU, Japón, y otras sociedades desarrolladas, la calidad ha mejorado de una forma notable en las últimas décadas, en algunas ciudades de Irán, Pakistán, India y China se evidencia un empeoramiento muy marcado.
conTIMEminació visibiliza el encuentro, en un espacio cerrado, de dos de las variables presentes en el problema de la salud ambiental: la material y la cronológica (el volumen de sustancias tóxicas, por un lado, y la plasmación visual de su impacto sobre el tiempo colectivo, por otro). Su interacción, según los expertos, determina la cantidad y la calidad de la vida de las personas que vivimos en los núcleos urbanos y, por extensión, también la de aquellos que habitan en otro tipo de espacios.
Investigación Atmosférica y Geoquímica Ambiental (EGAR) https://www.idaea.csic.es/egar/