El Centro de Investigaciones y Desarrollo (CID-CSIC) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) se suman a los eventos del Día Mundial del Medio Ambiente a través de la instalación “conTIMEminació” y la jornada “Pautas para la gestión ambiental”. Un acercamiento multidisciplinar a la problemática medioambiental.
- Una instalación artística y una jornada para la gestión ambiental son las actividades preparadas para mañana, 5 de junio
- Ponen el foco en la contaminación del aire de las ciudades y las consecuencias del cambio global
- La exposición se compone de 12 relojes que marcan la hora de 12 de las ciudades más contaminadas del mundo, una alegoría del impacto de la contaminación atmosférica
El Día Mundial del Medio Ambiente es una iniciativa que la ONU que se celebra desde hace más de cuarenta años. Su objetivo es concienciar a la ciudadanía sobre relevantes asuntos ambientales y, actualmente, se enmarca en la Agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo Sostenible. La contaminación del aire es el tema central de la cita de este año.
Proyecto conTIMEminació: relojes para medir la contaminación de las grandes ciudades
La exposición consta de 12 relojes que marcan la hora de 12 de las ciudades más contaminadas del mundo, según datos de la OMS de 2016 sobre la calidad de aire y la presencia de partículas en suspensión. Los relojes, obra del artista Francisco Martínez Gómez, son una alegoría del impacto de la contaminación atmosférica sobre el tiempo colectivo. Ha sido realizada con el apoyo de los científicos Xavier Querol y Sergi Díez, del laboratorio de Investigación Atmosférica y Geoquímica Ambiental (EGAR) del IDAEA-CSIC.
La muestra, abierta al público, se podrá visitar en las horas de apertura del centro (08:00 a 17.00), desde el día 5 hasta, en principio, el día que todos los relojes se detengan definitivamente (calle Jordi Girona, 18-26, Barcelona).
Cada reloj en funcionamiento es inyectado con un producto metafóricamente tóxico que, finalmente, detiene el mecanismo de cada uno de ellos. El proyecto es una reflexión sobre el volumen de contaminación al que estamos sometidos los ciudadanos y muestra, de forma alegórica, el desenlace al que nos abocaría no comprender la magnitud de este riesgo.
Las ciudades seleccionadas para la exposición son Zabol (Iran), Onitsha (Nigeria), Peshawar (Pakistan), Riyadh (Arabia Saudí), Gwalior (India), Guangzhou (China), Moscú (Rusia), Estambul (Turquía), Buenos Aires (Argentina), París (París), Barcelona (España) y Lima (Perú). Todas ellas presentan significativos problemas de polución ambiental, aunque en diferentes escalas y grados, atendiendo a sus especificidades geográficas, sociales, económicas y políticas.
“Medio Ambiente y Sociedad”: un panel de expertas para tratar los retos medioambientales
El IDAEA-CSIC organiza la novena jornada “Medio Ambiente y Sociedad”, que se celebrará durante la mañana del miércoles en el Institut d’Estudis Catalans, en el Raval barcelonés. Será de las 9:00h a las 14:00h y contará con diez ponencias de media hora.
Las conferencias están íntegramente dirigidas por mujeres científicas y también hablarán de la química como instrumento para promover un desarrollo sostenible. En el marco del 150 aniversario de la tabla periódica de los elementos, se incide en la capacidad de la química para promover un desarrollo sostenible.
En las jornadas estarán presentes la química Belén Martrat, Silvia Lacorte y Cristina Carnero, del IDAEA-CSIC. La iniciativa está coordinada por este centro del CSIC junto a Dones d’avui, la Societat Catalana de Química y Aigües de Barcelona.
Congreso sobre las áreas marinas protegidas
También coincide que hoy, 4, y mañana, día 5, se celebra en Barcelona una conferencia para clausurar el proyecto MPA-ADAPT (Guiando a las áreas marinas protegidas del Mediterráneo en la era del cambio climático: construyendo resiliencia y adaptación) y exponer los resultados obtenidos.
La iniciativa ha durado tres años y se ha llevado a cabo en cinco áreas marinas protegidas del mar Mediterráneo. El proyecto, liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha evaluado la vulnerabilidad de la biodiversidad y los aspectos socioeconómicos frente al cambio climático. Además del ICM-CSIC, ha contado con la participación de 7 socios de 4 países mediterráneos: el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, el Instituto Nacional Italiano para la Protección del Medio Ambiente (ISPRA), y las entidades gestoras de las cinco áreas marinas participantes: Parque Nacional de Brijuni, Area Marina Protegida de Islas Pelágicas, Área Marina Protegida de Portofino, el Parque Nacional de Port-Cros y la Agencia de Medioambiente de Córcega.
La conferencia pone el foco en el papel clave de las áreas marinas protegidas para la adaptación al cambio climático. Durante el encuentro se debatirán temas como el monitoreo, las plataformas de transferencia de información o el papel de la ciencia ciudadana.