#PROTAGONIZA lleva la ciencia a los colectivos olvidados

Un proyecto dirigido a colectivos tradicionalmente olvidados por la divulgación, como personas con diversidad funcional, tercera edad, personas en riesgo de exclusión social y colectivos tradicionalmente marginados. Dirigido por la Institución Milà i Fontanals del CSIC (IMF-CSIC), el proyecto continúa otras iniciativas lanzadas por el mismo centro.

Una de las actividades de divulgación de la IMF-CSIC. Imagen: IMF-CSIC.#PROTAGONIZA: Ciencia y Divulgación inclusivas propone actividades de divulgación y ciencia inclusiva para despertar el espíritu crítico y el pensamiento científico, así como difundir conocimientos de arqueología y de Prehistoria. Los investigadores plantean un amplio abanico de enfoques y temáticas.

Algunas de las actividades que ya se han realizado con éxito son cursos de cocina, con las herramientas y alimentos del Neolítico; o el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). Otras acciones son los talleres interactivos con réplicas de instrumentos y fósiles prehistóricos, simulaciones dirigidas de excavaciones arqueológicas y actividades de animación con contenidos didácticos.

“Continuamos con todas las actividades que han funcionado en el pasado”, explica Millán Mozota, director del proyecto, si bien añade que el equipo no se conforma “ni con los colectivos a los que llegamos, ni con el tipo de acciones que proponemos”. Para la nueva iniciativa trabajan “en actividades completamente novedosas, como una inspirada en el mundo del cine, pero siempre con una base de rigor científico”.

Amplia red de colaboradores

La iniciativa está financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, FCT-18-13183), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

#PROTAGONIZA es heredero directo de otros proyectos desarrollados por la IMF-CSIC, como “Raval: 6000 años de historia”, “Barcelona #ConCiencia” e “Integra>Ciencia”, dirigidos por el investigador Juan F. Gibaja. Estas iniciativas se han llevado a cabo con éxito durante varios años, y han permitido crear una red de contactos y colaboraciones que ahora se ponen al servicio de los objetivos de #PROTAGONIZA.

Fruto de ello son las actividades con empresas, con centros cooperativos, asociaciones y entidades culturales y de ocio, ONG e instituciones académicas y de investigación. #PROTAGONIZA cuenta con la colaboración del Grup Cooperatiu TEB, Cooperativa Impulsem, el Casal de Barri Folch i Torres, la entidad de interés público Ayudar Jugando, las empresas Cheap Films y Regirarocs, entre otros.

Una de las actividades de divulgación de la IMF-CSIC. Imagen: IMF-CSIC.“Creo que debemos seguir trabajando y sumando esfuerzos porque queda todo por hacer, son muchos los colectivos que no se acercan a la ciencia y debemos hacer lo posible para que puedan tener acceso. Nuestro objetivo es divulgar a todo tipo de públicos y eso es lo que intentamos diariamente”, indica Juan F. Gibaja, que continúa implicado en el proyecto.

“Nuestras actividades funcionan porque todos y todas las que participamos en este proyecto creemos que la divulgación científica es un elemento importantísimo para mejorar nuestra sociedad”, añade Ariadna Nieto Espinet, otra de las investigadoras que participan en la configuración del proyecto. La arqueóloga de la IMF apunta que las acciones que realizan “rompen la barrera que existe entre la ciencia y ciertos colectivos olvidados, apostando enérgicamente por una divulgación científica sin barreras”.

En #PROTAGONIZA colaboran un gran número de profesionales del mundo académico y profesional de distintos campos, creando una iniciativa transversal. La iniciativa cuenta con profesionales de la arqueología, de la enseñanza, didáctica y psicopedagogía, etnografía y antropología, patrimonio, turismo, gamificación y ABJ, animación y gestión sociocultural o salud y bienestar, entre otros.

“Quizás el éxito resida en que es algo totalmente inesperado y nuevo para las personas que participan, así como para nosotros supone aprender otros lenguajes y maneras de ver y entender el mundo. Tanto ellos como nosotros aprendemos juntos en cada actividad, y sentamos un precedente, que es la semilla para concienciar de que es posible hacer accesible la ciencia a todo el mundo”, concluye Ariadna Nieto.

Unidad de Comunicación - Delegación del CSIC en Cataluña