Seminario internacional sobre las sociedades nativas del noroeste de América del Norte

El CSIC co-organiza este seminario que analizará el caso de la Costa Noroeste a partir de la arqueología actual y las informaciones etnográficas procedentes de los viajes españoles.

Un jefe Maquina, indígena de la costa noroeste de Norteamérica. Ilustración realizada durante la expedición de Malaspina, en el siglo XVIII. Fuente: Museo Naval.   La costa noroeste de Norteamérica es un caso paradigmático para la investigación de las sociedades prehistóricas cazadoras-recolectoras porque es uno de los pocos casos en los que se dispone de documentación y testimonios directos de cómo eran esas sociedades antes de que desaparecieran. Testimonios que fueron recogidos por las primeras expediciones que llegaron a esos lugares de la costa, como las dirigidas por el navegante mallorquín Joan Perez (1725 – 1775), el explorador vasco Bruno Hezeta (1743–1807 ) o el italiano Alejandro Malaspina (1754 – 1809), que navegó al servicio de España.

Estos expedicionarios contactaron y describieron aquellas sociedades nativas antes de su desestructuración y de la posterior llegada de los etnógrafos. Así, sus testimonios son una herramienta excepcional para contrastar, confirmar o refutar lo que las excavaciones arqueológicas revelan sobre esas sociedades ya desaparecidas. Sirven para evaluar el método arqueológico y pueden aplicarse a la investigación de otras sociedades prehistóricas de las que no existe un testimonio similar. Paradójicamente, las informaciones recogidas por aquellos primeros expedicionarios (que se conservan en museos como el Naval o el de Historia Militar) apenas son utilizadas por la arqueología actual.

Este es uno de los puntos centrales del Seminario Internacional “Sociedades nativas del noroeste de América del Norte: modelización histórica, arqueológica y etnográfica”, que se celebra los días 14 y 15 de octubre en el Museo Marítimo de Barcelona. Está organizado por la Institución Milá y Fontanals y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ambos del CSIC, con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Museo Marítimo de Barcelona, la Residencia de Investigadores, el proyecto Malaspina 2010, y el Grupo de investigación AGREST (siglas en catalán de Arqueología de la gestión de recursos, espacio social y territorio) reconocido por la Generalitat de Catalunya.

El Seminario analizará el caso de la Costa Noroeste a partir de la arqueología actual y las informaciones etnográficas procedentes de los viajes españoles. A partir de este ejemplo se discutirá, con todos los expertos de las universidades españolas, la pertinencia y actualidad de los modelos etnográficos en y para la arqueología de la prehistoria ibérica (tópicos sobre sociedades cazadoras opulentas, orígenes de la domesticación, origen de la guerra y de las sociedades complejas...). Durante el Seminario se presentará el volumen 8 de la serie Treballs d'Etnoarqueologia editada por el CSIC, que lleva el título "La excepción y la norma: las sociedades indígenas de la costa NW de Norteamérica desde la Arqueología", contando con la presencia de sus autores, un equipo internacional de arqueólogos de la Universidad British Columbia (Canadá), de la Washington State University (EEUU), de la Universidad de Oregon (EEUU), de la Simon Fraser University (British Columbia, Canadá), de la Institución Milá y Fontanals del CSIC y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).