Globaqua, un proyecto para estudiar la gestión del agua en el cambio global

Del 18 al 19 de febrero, se celebra en Barcelona la primera reunión de Globaqua con cerca de un centenar de científicos. Liderado por el CSIC, cuenta con la participación de científicos de 12 países y un presupuesto de 7,5 millones de euros. Cinco ríos de Europa y uno de Marruecos serán objeto de estudio.

Varias cuencas serán objeto de estudio en Globaqua: la del Ebro (España), la del Evrotas (Grecia), el Sava (afluente del Danubio, que transcurre por Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina-Serbia), el Adigio (en el noroeste de Italia), el Anglian (Reino Unido) y el Souss Massa (Marruecos).

¿Cuáles son los escenarios futuros en una situación de cambio global? ¿Cómo afectaran a la disponibilidad de agua, a su calidad y cantidad? Estas son las preguntas que se plantean en Globaqua, proyecto europeo del VII Programa Marco.

Liderado por Damià Barceló, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), Globaqua cuenta con la participación de 23 centros de investigación y universidades de 12 países (además de los europeos, participarán Canadá y Marruecos) y un presupuesto de unos 7.5 millones de euros.

“La aprobación de Globaqua por parte de la Unión Europea”, remarca Damià Barceló, “ha sido consecuencia del buen trabajo realizado en el proyecto Consolider SCARCE, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. En aquel proyecto estudiábamos la sequía como elemento de estrés para el medio acuático, y cómo poder hacer frente a futuros episodios de sequía ligados al cambio global y climático en el Mediterráneo y en otros lugares de Europa”.

“En este proyecto hablamos más de cambio global porque queremos analizar no sólo las circunstancias generadas por el cambio climático sino también por los cambios socioeconómicos y cómo todo ello afecta a los ríos y a su entorno”, explica Alicia Navarro, investigadora del CSIC en el IDAEA y gestora de Globaqua.

El proyecto analizará los diferentes factores de estrés y a quién o a qué afectan, sus consecuencias y cómo se gestiona. Para hacer las simulaciones, los científicos toman como referencia los diferentes escenarios climáticos planteados por el Panel Intergubernamental para el cambio climático (IPCC en sus siglas en inglés).

Agua, suelo y socioeconomía

Varias cuencas serán objeto de estudio en Globaqua: la del Ebro (España), la del Evrotas (Grecia), el Sava (afluente del Danubio, que transcurre por Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina-Serbia), el Adigio (en el noroeste de Italia), el Anglian (Reino Unido) y el Souss Massa (Marruecos). Cada una de ellas tiene una realidad ambiental y socioeconómica diferente que plantea, en situación de cambio global, problemáticas específicas.

Foto de grupo de los asistentes a la reunión de Globaqua.

En el proyecto se estudiarán aspectos hidrológicos (cantidad de agua disponible, calidad, contaminación del agua) pero también la geomorfología del suelo, un aspecto al que no siempre se le ha prestado la atención necesaria, y que incluye aspectos como las edificaciones cercanas, los sedimentos, el lecho del río, la vegetación de las riberas o la construcción de presas, entre otros.

Otros factores de estrés que serán analizados son la presencia de patógenos, la explotación de aguas subterráneas, la alteración en el uso del suelo. Los científicos analizarán cómo afectan esos cambios a la biología y al funcionamiento del ecosistema, y a los servicios que ofrece a la sociedad (agua, pesca, ocio, energía…). Por último, analizarán las implicaciones de todo ello (pérdida de biodiversidad, efectos sobre el bienestar de la sociedad) y estrategias de gestión (políticas referentes al agua y al uso del suelo, y prioridades).

En España, además del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, también participan el Institut Català de Recerca de l’Aigua, la Universidad de Barcelona y la Universidad del País Vasco.


Los días 18 y 19 de febrero se celebra el “kick-off” de Globaqua en Barcelona, en la sede del Institut d’Estudis Catalans

Datos de Globaqua en CORDIS: http://cordis.europa.eu/projects/rcn/111026_en.html