La campaña de investigación SHAKE, liderada por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha cartografiado esta falla con una resolución decimétrica. Los resultados permitirán evaluar los riesgos geológicos de la zona. Han utilizado vehículos submarinos que pueden trabajar a profundidades de hasta 3.000 metros.
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, junto con investigadores y tecnólogos de otros centros de investigación internacionales, han cartografiado algunas de las mayores fallas sismogénicas del Mar de Alborán con una resolución sin precedentes. Lo han hecho en la campaña recientemente finalizada SHAKE (acrónimo del proyecto del Plan Nacional de I+D+I “Searching tHe record of pAst earthquaKEs in south Iberia: Advanced technologies in marine paleosismology”), a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa y liderada por el ICM-CSIC, en la que se han utilizado sofisticados vehículos submarinos de última generación con capacidad para trabajar a grandes profundidades (de 2000 a 3000 metros).
La investigadora del ICM-CSIC, Eulàlia Gràcia Mont, líder del proyecto SHAKE, explica que aunque estas fallas eran conocidas y estaban caracterizadas gracias a anteriores trabajos realizados por su grupo, el nivel de resolución de los mapas del fondo y sub-fondo marino (análogos a los mapas y perfiles topográficos en tierra) era relativamente bajo, de decenas de metros de resolución, dado que las mediciones se realizaban desde sistemas acústicos localizados en un buque. En la campaña SHAKE, al disponer de vehículos submarinos autónomos equipados de ecosondas de muy alta resolución y al poder trabajar cerca del fondo marino, se ha podido examinar las fallas y estructuras asociadas con un detalle sin precedentes, obteniendo una cartografía de resolución decimétrica.
En los próximos meses, los científicos analizarán los datos adquiridos durante la campaña SHAKE. El objetivo principal de este proyecto es la caracterización in situ de los principales sistemas de fallas activas localizadas en el Mar de Alborán mediante la obtención de sus parámetros sísmicos, detección de escarpes de falla en el fondo marino, y la identificación de rupturas o depósitos asociados a terremotos pasados, parámetros clave para poder evaluar los riesgos geológicos en la zona.
Las fallas del Mar de Alboran forman parte del límite de placas entre Eurasia y África. Estas placas convergen muy lentamente, apenas unos 4 o 5 milímetros cada año. No obstante, las fallas que acomodan esta convergencia son de gran dimensión y tienen el potencial de generar terremotos de elevada magnitud y desencadenar tsunamis, como lo demuestran registros históricos. En ese sentido, el análisis detallado de estas fallas permitirá conocer su tasa de deslizamiento y su máximo potencial sísmico, así como deducir el intervalo de recurrencia de grandes terremotos, todo ello esencial para asesorar sobre la peligrosidad de terremotos y tsunamis en la región.
Enlaces:
Campaña SHAKE http://icmdivulga.icm.csic.es/project/campanya_shake_portada/?lang=ca
Documento con más información e imágenes