En el marco del proyecto Train2, que tiene como objetivo coordinar la investigación en nanociencia de España, Francia y Portugal
El próximo 22 de noviembre se celebra en Barcelona un congreso internacional sobre nanociencia y nanotecnología, en el marco del proyecto Train2 (Trans Pyrenees Action on Advanced Infrastructures for Nanosciences and Nanotechnology).
El congreso, que será inaugurado por el presidente del CSIC Emilio Lora Tamayo, presentará los últimos avances en estas áreas y las líneas de trabajo más innovadoras. La organización local está liderada por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, y cuenta con la colaboración del Instituto Catalán de Nanotecnología, el Instituto de Nanociencia de Aragón y la Universidad de Montpellier 2.
Reconocidos expertos expondrán el estado de la investigación actual en nanociencia y nanotecnología. Entre ellos, y como ponentes invitados, el físico Pedro Echenique, premio Príncipe de Asturias 1998 y el físico teórico Uzi Landman, del Georgia Institute of Technology (EEUU).
También son ponentes invitados el químico Jesús Santamaría, de la Universidad de Zaragoza, que trabaja en nanomateriales; Stephan Roche, del CSIC, especialista en grafeno; Georges Hadziioannou, de la Universidad de Burdeos (Francia), especialista en polímeros; Avelino Corma, del CSIC, reconocido experto en el campo de los catalizadores; Guy Le Lay, de la Universidad de Marsella (Francia), que trabaja en la obtención de nuevos materiales como el grafeno para las nanotecnologías; y Danny Porath, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, uno de los desarrolladores de la combinación de proteínas de origen vegetal con nanopartículas para aumentar la memoria de los futuros ordenadores.
TRAIN2: investigación transnacional coordinada
El proyecto Train2, coordinado por la Universidad de Zaragoza, tiene como objetivo coordinar la investigación en nanociencia que se realiza en España, Francia y Portugal. Constituye un nuevo concepto de investigación transnacional que propone un mejor uso de las infraestructuras científicas, y una mejor explotación de sus capacidades evitando solapamientos e integrando la región en el Espacio Europeo de Investigación. Train2 está cofinanciado por el programa europeo de Cooperación Territorial INTERREG IV B SUDOE.
Un ejemplo de esa coordinación se traduce en acciones como el compartir infraestructuras. Así, en el marco del proyecto se ha creado una red de de instalaciones de nanofabricación. Se trata de una puesta en común de las necesidades y las capacidades de las instalaciones disponibles, con el fin de compartirlas, evitar solapamientos y facilitar el acceso a los investigadores que lo requieran.
La nanotecnología y la nanociencia son campos científicos que pueden convertirse en el motor de una nueva revolución tecnológica en muchos ámbitos. La posibilidad que ofrecen de construir aplicaciones extraordinariamente pequeñas -con tamaños que van de millonésimas de milímetro a unos pocos átomos- abre caminos inimaginables hace unos años y que rozan la ciencia ficción, tales como desarrollar sensores capaces de pesar una sola molécula, mini-robots que puedan interaccionar con el organismo humano, o dispositivos electrónicos miniaturizados que dispongan de memorias de millones de gigabits.
Lugar de celebración del congreso: World Trade Center. Moll de Barcelona s/n, Barcelona.
Cómo llegar: http://bit.ly/UPNLWI