Un proyecto para descubrir los 6000 años de historia del Raval

Se organizarán talleres, charlas, demostraciones sobre las técnicas prehistóricas para hacer herramientas, trabajar la cerámica o cocinar pan, en equipamientos públicos y en otros espacios del barrio para llegar a un público muy amplio.

Un momento de la presentación.

La concejala de Ciutat Vella de Barcelona, Mercè Homs, el coordinador institucional del CSIC en Cataluña, Luis Calvo, y el coordinador principal del proyecto e investigador del CSIC, Juan Gibaja han presentado el proyecto "Raval, 6000 años de Historia", una iniciativa que tiene por objetivo acercar ciencia y, en particular, la arqueología y la prehistoria del barrio barcelonés del Raval, a los ciudadanos de Barcelona.

 

Este proyecto está promovido por la Institución Milá y Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco de Raval Cultural, y cuenta con la colaboración del Distrito de Ciutat Vella, el Eix Comercial del Raval, y varias entidades del barrio. El proyecto está financiado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

La propuesta, que se desarrollará durante el 2014, quiere explicar de una manera sencilla y entretenida, pero también rigurosa desde un punto de vista científico, la historia más remota del Raval y de la ciudad de Barcelona. El objetivo es dar a conocer la arqueología y la prehistoria del Raval a un público muy amplio.

Proyecto integrador

El programa "Raval , 6000 años de Historia" tiene un espíritu integrador y quiere llegar a todos los escenarios posibles del Raval. Es por ello que en el marco del proyecto, se organizarán charlas, demostraciones y conferencias en diversos lugares del barrio, como centros culturales, centros cívicos o instituciones académicas y centros de investigación del Raval. Pero también, gracias a la colaboración del Eix Comercial del Raval, se harán presentaciones en otros espacios del barrio, como mercados y restaurantes, donde se podrán enseñar las técnicas prehistóricas para hacer herramientas de piedra con sílex; hornos y talleres de ceramistas, para mostrar de qué forma los hombres y mujeres del neolítico hacían el pan y recipientes de cerámica que utilizaban; o en calles y plazas del Raval, para mostrar cómo se hacía fuego en el pasado.

Un momento de la demostración, en el acto de presentación de Raval una Història de 6000 años.

En el marco de este proyecto se está preparando un teatro de marionetas para que los más pequeños aprendan qué es la prehistoria y la arqueología. También se está creando una capgrossa (cabezuda) vestida con indumentaria del neolítico para que sea la protagonista de las fiestas del Raval. También hay que remarcar las actividades organizadas para la gente mayor, así como las iniciativas pensadas para los más jóvenes.
"Queremos explicar cómo vivían, qué comían, cómo se vestían y cuáles eran las creencias de estos que fueron los primeros pobladores del barrio del Raval", explica Juan Gibaja, investigador del CSIC y coordinador principal del proyecto. "También queremos que conozcan los restos arqueológicos que están bajo sus pies y debajo de las calles que circulan diariamente, y que probablemente no conocen."
Se trata, pues, tal como concluye este científico, "de un proyecto con espíritu integrador que quiere llegar a todo tipo de públicos, y que quiere mostrar una realidad y una riqueza arqueológica del Raval poco conocida".

Los primeros habitantes del Raval

En los últimos años, las obras urbanísticas del barrio han puesto al descubierto numerosos restos arqueológicos de enorme relevancia científica que, sin embargo, han pasado desapercibidas a los vecinos y visitantes del Raval.

"De acuerdo con los datos y restos de los que tenemos constancia, los primeros agricultores y pastores llegaron desde Oriente por la costa y se ubicaron en la llanura de Barcelona, en lo que hoy día es el Raval", explica Juan Gibaja. Esta migración comenzó mucho antes, hacia el 9700 aC, desde el Próximo Oriente, y fueron colonizando, a través de sucesivos movimientos migratorios, diferentes regiones hasta llegar por la costa a la llanura de Barcelona.

Aquí se instalaron, hacia el año 5500 aC. "Que se instalaran aquí es normal. Era una zona con arroyos abundantes, con la línea de costa muy parecida a la que conocemos ahora, con un suelo adecuado para la agricultura y el ganado, y con la montaña de Montjuïc cerca, de la que podían extraer materia prima para hacer herramientas de piedra", detalla Juan Gibaja. El clima se cree que era también muy parecido al actual.
Testigo de estas primeras ocupaciones son los restos arqueológicos descubiertos en los últimos años, como las de Sant Pau del Camp, un asentamiento neolítico del año 5500 aC. o los restos de la plaza Reina Amalia.

El hallazgo del yacimiento de Sant Pau del Camp, un asentamiento neolítico con diferentes ocupaciones iniciadas en 5500 aC. aproximadamente, fue especialmente relevante. Y es que ha llenado un vacío importante en la historia de la ciudad, la población del plan de Barcelona en época prehistórica. Se han localizado los restos humanos más antiguos de la zona. Además, por la extensión, complejidad y características, se puede decir que es uno de los yacimientos más importantes de Barcelona. Este asentamiento estaba alrededor de un arroyo, que este año conserva el nombre en la calle Riereta.

Conocedores de la cerámica, se han encontrado algunas piezas decoradas con conchas del cardium edule (berberecho) , instrumentos de piedra tallada, hachas pulimentadas , y enterramientos acompañados de ajuares. Parte de estos hallazgos se pueden contemplar hoy en el Museo de Historia de la Ciudad.
Por su parte, el yacimiento en las calles de la Reina Amalia, de Lleialtat y de Carretes, corresponde a unos importantes restos de ocupaciones prehistóricas de entre el 4700- 4300 aC. En ellos se ha podido identificar un conjunto de estructuras de vivienda, asociadas a algunas sepulturas. También se ha identificado una depresión que debía de ser un fondo de cabaña, así como restos de hogares y fosas .

Red de colaboradores

El proyecto, coordinado por la Institución Milá y Fontanals del CSIC (IMF-CSIC), cuenta con la estrecha colaboración del Distrito de Ciutat Vella, a través de Raval Cultural, y del Casal de Barri Folch i Torres.

La idea surge de unas actividades esporádicas llevadas a cabo por investigadores del Departamento de Arqueología y Antropología de la IMF-CSIC en el Raval, en el año 2013, y que, este año, se han consolidado como proyecto. Todo ello cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La red de colaboradores es amplia. Así, se cuenta con la colaboración de los servicios educativos del Raval, que llevarán a cabo parte del programa en escuelas e institutos del barrio; del Eix Comercial del Raval, que permitirá realizar actividades a comercios y establecimientos de ocio; del Casal de Barrio Folch i Torres, que acogerá parte de la programación; del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) , lugar donde está depositado el material de los yacimientos del Raval; de la Asociación Catalana de Arte Prehistórico ; de la empresa Mémora; y de la empresa Arqueolític, dedicada a la didáctica de la arqueología .

El programa de actividades completo se podrá seguir en la web http://www.raval6000anyshistoria.com/