La endogamia en los gorilas de montaña puede ayudar a salvar la especie

El análisis genómico de estos simios revela que la disminución de la población, y por tanto, el aumento de la endogamia, ha hecho desaparecer variaciones genéticas perjudiciales para la especie. Esto indica, por tanto, que están adaptados genéticamente para sobrevivir en pequeñas poblaciones.

 

  • El estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, y en el que han desarrollado un papel fundamental del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto entre el CSIC y la UPF, y el Centro Nacional de Análisis Genómico ( CNAG), ha sido publicado en la edición del 10 de abril de la revista Science.

Gorila en Ruanda. Imagen: Carlos Gutiérrez.El primer proyecto para secuenciar todo el genoma de los gorilas de montaña ha dado a los científicos y conservacionistas una nueva visión sobre el impacto de la disminución de la población de estos simios en peligro de extinción que viven en el África central. Los gorilas de montaña son ampliamente endogámicos y la investigación publicada esta semana en Science permite ser un poco más optimista de lo esperado sobre la supervivencia de la especie en concluir que los gorilas de montaña están adaptados genéticamente para sobrevivir en pequeños grupos.

Tal como explica Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), "tres años después de la primera secuenciación del genoma de referencia de gorila , y después de secuenciar más de treinta genomas más, incluido el del famoso Copito de Nieve, ahora podemos comparar todos, incluyendo el del gorila de montaña, y empezar a entender sus similitudes y diferencias, y el impacto genético de la endogamia".

Los investigadores, interesados en aprender como la reducción de la variabilidad génica afectaría los gorilas de montaña, se han sorprendido al encontrar que muchas variaciones genéticas perjudiciales han desaparecido de la población a través de la endogamia, y que los gorilas de montaña están, por tanto, adaptados genéticamente para sobrevivir en pequeñas poblaciones.

Si bien existe la preocupación de que este bajo nivel de diversidad genética puede hacer que los gorilas de montaña sean más vulnerables a los cambios ambientales y enfermedades endémicas, incluyendo cepas infecciosas de virus humanos, la endogamia ha sido, de alguna manera, genéticamente beneficiosa para esta especie. "A través de los datos, podemos observar la deriva genética y el proceso por el que los genomas crean mecanismos para erradicar mutaciones deletéreas debido pequeño tamaño de su población", afirma Javier Prado-Martínez, co-primer autor del estudio e investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).

Usando muestras de sangre recogidas durante varios años por Ruanda Development Board, The Instituto Congolase pour la Conservation du Nature y por Gorilla Doctores, que trata los gorilas salvajes heridos por las trampas, los investigadores han sido capaces de secuenciar los genomas completos de siete gorilas de montaña por primera vez (más del 1% de la población total). Comparando estos genomas con siete genomas de gorilas de las tierras bajas del este, sus vecinos más próximos, han observado que hay menos variantes nocivas en los gorilas de montaña, variantes que pueden causar graves problemas de salud, menudo fatales.

"Esta nueva comprensión de la diversidad genética y la historia demográfica de las poblaciones de gorilas nos proporciona información valiosa sobre cómo los simios y, por tanto, los seres humanos se adaptan genéticamente para vivir en poblaciones pequeñas" explica Aylwyn Scally, uno los investigadores principales del estudio y miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge.

Población estable durante miles de años

Mediante el análisis de cada genoma, los investigadores también han sido capaces de determinar cómo ha cambiado el tamaño de la población de los gorilas de montaña en los últimos millones de años. Según sus cálculos, la población media ha sido de unos pocos cientos durante miles de años, mucho más tiempo del que se pensaba.

El número de gorilas de montaña que viven en la cordillera volcánica de Virunga, en la frontera de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo, cayó a aproximadamente 253 en 1981 como resultado de la destrucción del hábitat y la caza. Desde entonces, los esfuerzos de conservación dirigidos por Ruanda Development Board y las organizaciones de conservación como los Gorilla Doctores, y con el apoyo de los turistas que quieren visitar los famosos gorilas gracias a la primatóloga Dian Fossey, han reforzado los números hasta los aproximadamente 480 que hay en la actualidad.

"Nos preocupaba que el dramático descenso en la década de 1980 sería catastrófico para los gorilas de montaña a largo plazo, pero nuestros análisis genéticos sugieren que los gorilas han hecho frente a tamaños pequeños de población durante miles de años", asegura Chris Tyler -Smith, uno de los investigadores principales del estudio y miembro del Wellcome Trust Sanger Institute. "Si bien niveles comparables de endogamia parece que contribuyeron a la extinción de nuestros parientes, los neandertales, los gorilas de montaña pueden ser más resistentes. No hay ninguna razón para pensar que no pueden permanecer en estas condiciones durante miles de años todavía ".

Se espera que los datos genómicos recopilados en esta investigación ayuden a los esfuerzos de conservación. Con el mapa de las diferencias genéticas entre poblaciones, será posible identificar los orígenes de los gorilas que han sido capturados o matados ilegalmente. Esto permitirá que más gorilas sean devueltos a su hábitat natural y hará que sea más fácil llevar a los tribunales los que cazan ilegalmente gorila para el consumo de carne o para la industria turística.

En el estudio también han participado los investigadores Marco de Manuel, Irene Lobon y Jessica Hernández, todos ellos del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).

Trabajo de referencia
Xue Y, Prado-Martinez J, Sudmant PH, et al. (2015). Mountain gorilla genomas reveal the impact of long-term population decline and inbreeding. Science.

Centros participantes
Wellcome Trust Sanger Institute, Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Universidad de Washington, Universidad de Cambridge, Universidad de Copenhague, Cardiff University, University of Bologna, Copenhague Zoo, Ruanda Development Board, Howard Hughes Medical Institute, Gorilla Doctores, Centro Nacional de Análisis Genómico.